Noticia

La UNESCO entregó los resultados nacionales de la prueba de Escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)



Fue evaluado el nivel de dominio del lenguaje escrito en estudiantes de tercer y sexto grado de 16 países de la región con el fin de identificar las fortalezas y desafíos que se presentan en esta área.

Grupos de expertos en cada país analizaron la producción escrita de miles de estudiantes para medir su nivel de competencia en manejo de vocabulario, la capacidad para desarrollar ideas en un texto, el apego a las convenciones del lenguaje escrito y el manejo de la ortografía y puntuación, entre otras dimensiones.
Niño en la escuela sobre su pupitre

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE) de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) entregó el martes 22 de marzo los resultados de la , pesquisa en la que participaron 16 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

 

El estudio analizó la producción escrita de estudiantes de tercer y sexto grado (que corresponden  a cuarto y séptimo año, en el caso de Brasil, y a 4° y 7° de ܳó General Básica (EGB) en Ecuador), con el fin de evaluar su nivel de desarrollo, acorde al grado cursado, en varias dimensiones centrales del lenguaje escrito. Entre ellas, por ejemplo, la capacidad de elaborar textos adecuados al propósito y destinatario; la amplitud y el uso apropiado del vocabulario, la claridad en la presentación de ideas y mensajes y el nivel de dominio de la ortografía y puntuación.

 

Con estos resultados, la UNESCO espera contribuir con información valiosa que permita a los países orientar sus políticas y desarrollar herramientas y estrategias que conduzcan a fortalecer esta competencia fundamental para la vida y aprendizaje continuo de las y los estudiantes de la región.