Noticia

La UNESCO en Chile conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa con el seminario “La protección de periodistas, una garantía para defender la libertad de expresión”

La Oficina de la UNESCO en Chile junto a la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y el Observatorio del Derecho a la Comunicación invitan al público interesado a participar en el evento conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Prensa “La protección de periodistas, una garantía para defender la libertad de expresión”, que tendrá lugar el 3 de mayo de 2023 a partir de las 10 h en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Periodista haciendo un registro fotográfico

Este año se conmemoran 30 años desde la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de proclamar el Día Internacional de la Libertad de Prensa, con el mensaje “Dando forma a un futuro de derechos: la libertad de expresión como motor de los demás derechos humanos”. Durante 2023 el Observatorio del Derecho a la Comunicación (ODC) junto con académicas de la FCEI ha estado desarrollando bajo el mandato de la UNESCO el proyecto de investigación “Aplicación de indicadores de seguridad de periodistas en Chile”, dentro de su Programa Internacional de Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC), del cual se presentarán algunos resultados durante este seminario. Asimismo, la Facultad de Comunicación e Imagen se encuentra actualmente conmemorando los 70 años de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, la primera fundada en el país.

Las crisis sociales, la pandemia de la COVID-19 y las actividades del crimen organizado han puesto de manifiesto las crecientes amenazas y riesgos que enfrentan quienes ejercen el periodismo, afectando a la actividad informativa y al ejercicio de otros derechos humanos. En este sentido, el evento que se realiza en Chile pone el foco en la seguridad de periodistas y comunicadores, para dar a conocer los riesgos que enfrentan en Chile y la región, así como las medidas que se están desarrollando tanto en el ámbito legislativo como de políticas públicas para mejorar la protección de la prensa.

Destacados profesionales del periodismo y la libertad de expresión estarán presentes: Matías Ponce Martínez, representante de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo (Uruguay); Patricia Peña y Chiara Sáez, académicas de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile; Javier García, presidente del Observatorio del Derecho a la Comunicación, así como distintos dirigentes gremiales, parlamentarios y funcionarios de gobierno.

Participe

PROGRAMA

3 de mayo

10:00-10:15 GMT4 | Saludos de bienvenida

  • Sra. Loreto Rebolledo, decana de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile .
  • Sra. Nicole Cardoch, subsecretaria General de Gobierno.
  • Sr. Valtencir Mendes, jefe de ܳó de OREALC/UNESCO Santiago.

10:15-11:30 GMT-410:15-11:30 GMT-4

  • Panel:  La seguridad de periodistas en América Latina y Chile
  • Moderación: Carolina Trejo, académica de la Escuela de Periodismo FCEI.
  • Gustavo Matías Ponce Martínez. Oficina de la UNESCO Montevideo.
  • Javier García, presidente del Observatorio del Derecho a la Comunicación.
  • Turno preguntas

11:30-11:45 GMT-4

  • Coffee Break

11:45-13:30 GMT-4 - Conversatorio: ʴDZíپ públicas para la protección de la prensa en Chile

Moderación:  Patricia Peña Miranda, académica del FCEI

  • Rocío Alorda,  presidenta del Colegio de Periodistas.
  • Nathalie Castillo, diputada.
  • Javier Martín, presidente de la Asociación de Corresponsales
  • María Jaraquemada, secretaria ejecutiva Chile Transparente
  • Sebastián Zárate, secretario general de la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile

Preguntas