Noticia
La UNESCO coorganiza seminario internacional con foco en la revitalización de las lenguas indígenas
Dos clases magistrales y paneles de experiencias nacionales e internacionales forman parte este miércoles 16 y jueves 17 de noviembre del “Seminario internacional políticas interculturales para el plurilingüismo en perspectiva comparada”. La jornada inaugural del 16 de noviembre contó con la presencia de la representante de la Oficina de la UNESCO en Chile, Claudia Uribe; la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky; el ministro de ܳó, Marco Antonio Ávila; la coordinadora sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos y el director ejecutivo interino del Centro Cultural La Moneda, Pablo Brugnoli.
“Los últimos datos de la ONU dicen que en el planeta se hablan siete mil lenguas, de las que 6.500 son lenguas indígenas, y lamentablemente, 2.500 de ellas están en riesgo de desaparecer. Y cada vez que eso ocurre desaparece una cosmovisión, una manera de nombrar el mundo, una cultura, una identidad. En ese sentido, nos complace el compromiso de Chile por recuperar, revitalizar y promover las lenguas indígenas en el país y desde Naciones Unidas manifestamos nuestro compromiso de trabajar de la mano para avanzar en este camino", agregó la directora de la Oficina de la UNESCO en Chile, Claudia Uribe.
La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho, destacó tres razones por las que es importante abordar estas materias: “porque cada dos semanas perdemos una lengua viva en el planeta, y que un país como Chile esté reafirmando la importancia de mantenerlas, es clave. En segundo lugar, porque la pluriculturalidad hacia el tema de las lenguas es parte de una cultura de integración y de paz; y tercero, porque es motor de desarrollo”.
“Este es un espacio donde podremos conocer experiencias comparadas de prácticas, políticas y programas que fomenten el plurilingüismo y revitalicen las lenguas indígenas de más de diez países. Además de las actividades que forman parte de esta Semana del Plurilingüismo, estamos inaugurando el Decenio de las Lenguas Indígenas del mundo, invitación que nos hace la ONU para poner el foco de las políticas públicas en la difícil situación de estas lenguas, muchas de las que se pierden día a día. Sin duda es un desafío tremendo para nuestro país y por eso lo estamos abordando de manera transversal e interministerial”, dijo la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández.
En esa misma línea, el ministro Marco Antonio Ávila aseguró que “nos parece fundamental que cada cartera pueda ir desarrollando acciones afirmativas que nos permitan no solo revitalizar sino que generar nuevos hablantes de las lenguas indígenas de nuestro país. En el caso del Ministerio de ܳó, hace varios años se vienen implementando bases curriculares, las que esperamos se puedan extender hacia la educación media, y por qué no avanzar también en proyectos bilingües, especialmente en aquellas zonas donde hay mayor concentración de familias, estudiantes y comunidades indígenas”.
El Seminario cuenta con la participación de especialistas y formuladores de políticas públicas sobre plurilingüismo de Chile y el mundo. En este espacio de exponen prácticas significativas de las que se podrán extraer lecciones aprendidas para el caso chileno. La jornada inaugural contó con una intervención escénica “Ckuri, limpiadores de pueblos”, de la compañía La Huella Teatro.
Como parte de la programación del evento, destacan las clases magistrales de Francisco Cali Tzay, relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU; y Daiara Hori Figueroa Sampaio, artista, activista, educadora y comunicadora de Brasil.
El seminario continúa este jueves 17 de noviembre, de 9.00 a 14.00 horas, en la Sala de Cine | Nivel -2 del Centro Cultural La Moneda. La entrada es liberada previa reserva de ticket en . Cupos limitados. El evento también es transmitido por el canal de Youtube de la UNESCO Santiago en .