hero_landing_brazil_03

Historia

¡°La naturaleza forma parte de nosotros¡±

La sabidur¨ªa ind¨ªgena guaran¨ª es una fuente de inspiraci¨®n para la gesti¨®n de una reserva de biosfera de la UNESCO situada en Mata Atl?ntica (Brasil)

La Reserva de Biosfera Mata Atl?ntica (RBMA) se sit¨²a a tan solo 20 minutos del centro de la ciudad de S?o Paulo, y constituye el bosque atl¨¢ntico continuo de mayor extensi¨®n y mejor conservado del mundo, un santuario repleto de biodiversidad y un testimonio de armon¨ªa entre el ser humano y la naturaleza. En el coraz¨®n de esta coexistencia mora el pueblo guaran¨ª, el mayor grupo ind¨ªgena del bioma del bosque atl¨¢ntico, que ha sido el guardi¨¢n m¨¢s importante de estas tierras durante siglos.



Desde que esta zona fue designada reserva de biosfera en 1991, la UNESCO ha colaborado con los guaran¨ªes, as¨ª como con otros pueblos ind¨ªgenas, proporcionando un marco fundamental que les permite reconocer y compartir su conocimiento, al tiempo que contribuye a la conservaci¨®n de los ecosistemas de la Mata Atl?ntica.

Guarani indigenous girl, Mata Atl?ntica Biosphere Reserve, Brazil
Ni?a ind¨ªgena guaran¨ª, Reserva de Biosfera Mata Atl?ntica, Brasil
A monkey in the Amazon forest, Guarani village, Mata Atl?ntica Biosphere Reserve, Brazil
Pueblo guaran¨ª, Reserva de Biosfera Mata Atl?ntica, Brasil
Guarani indigenous boy
Reserva de Biosfera Mata Atl?ntica, Brasil
Mata Atl?ntica Biosphere Reserve, Brazil
Reserva de Biosfera Mata Atl?ntica, Brasil

Preservar la biodiversidad y respetar el conocimiento, la cultura y el modo de vida guaran¨ªes

Para preservar sus tierras ancestrales, en las cuales se encuentra profundamente arraigado, el pueblo guaran¨ª se enfrenta a numerosos desaf¨ªos. En la actualidad, la explotaci¨®n forestal ilegal, la expropiaci¨®n y el desarrollo urbano siguen amenazando con invadir su territorio. Estas amenazas son dif¨ªciles de controlar debido a que la zona es muy extensa y los bosques tropicales que la recubren muy densos. Al ser designada reserva de biosfera en 1991 por la UNESCO, la regi¨®n de Mata Atl?ntica entra dentro de un marco protector que asegura su conservaci¨®n y un uso sostenible de su biodiversidad, mediante la delimitaci¨®n de ¨¢reas de conservaci¨®n y de planes de desarrollo de conservaci¨®n, potenciando as¨ª la importancia del conocimiento guaran¨ª, y su desenvoltura para hacer frente a los retos y reforzar sus acciones.

Creemos que la naturaleza forma parte de nosotros. Tiene alma, conocimientos y vida, as¨ª que debemos respetarla. La gente protesta en las calles a favor de los derechos humanos, pero se olvida de luchar por el derecho a la vida, un derecho que compartimos todos los seres vivos.

 

Karai Djekupe (Thiago), l¨ªder guaran¨ª

Colaborar para preservar

Los territorios ocupados y gestionados por pueblos ind¨ªgenas, como las tierras en las que viven los guaran¨ªes, se superponen con ¨¢reas de alta diversidad. Las culturas ind¨ªgenas mantienen una estrecha relaci¨®n con la naturaleza que constituye una poderosa herramienta para conservar la biodiversidad.

La Reserva de Biosfera Mata Atl?ntica y el pueblo guaran¨ª han forjado una alianza basada en el respeto mutuo y una serie de objetivos comunes. La UNESCO, los actores locales y el pueblo guaran¨ª trabajan conjuntamente en un aprendizaje mutuo para llevar a cabo diversas actividades, como proyectos de restauraci¨®n, iniciativas tur¨ªsticas sostenibles, la protecci¨®n de especies aut¨®ctonas de abejas y la elaboraci¨®n de productos certificados.

Jekupe Jurandir, Guarani community leader, and his daughter. Mata Atl?ntica Biosphere Reserve, Brazil
Jekupe Jurandir, l¨ªder comunitario guaran¨ª, y su hija. Reserva de Biosfera Mata Atl?ntica, Brasil
Guarani community leader, Mata Atl?ntica Biosphere Reserve, Brazil
L¨ªder comunitario guaran¨ª, Reserva de Biosfera Mata Atl?ntica, Brasil

Nuestro territorio se enfrenta a muchos desaf¨ªos en relaci¨®n con la tierra, ya que nuestro pueblo necesita tierras para producir cultivos fuertes y perpetuar nuestra cultura. Al formar parte de una reserva de biosfera de la UNESCO, podemos preservar la Mata Atl?ntica.

 

Jekupe Jurandir Augusto Martim, l¨ªder comunitario guaran¨ª

El apoyo de la UNESCO y la contribuci¨®n ind¨ªgena

La colaboraci¨®n entre la Reserva de Biosfera Mata Atl?ntica y el pueblo guaran¨ª es un claro ejemplo del respeto que muestra la UNESCO con respecto a la visi¨®n ind¨ªgena del mundo. Los puntos clave de esta colaboraci¨®n son la solidaridad, la preservaci¨®n del medio ambiente, la organizaci¨®n colectiva, la participaci¨®n de la juventud y de las mujeres, y el intercambio que se produce de conocimientos cient¨ªficos e ind¨ªgenas con el fin de conservar la biodiversidad. La reserva de biosfera cuenta con su propio consejo nacional, que incluye representantes de pueblos ind¨ªgenas y comunidades locales, entre los cuales se encuentran los l¨ªderes guaran¨ªes. El consejo toma las decisiones m¨¢s importantes y define los planes, las prioridades y los asuntos pol¨ªticos en relaci¨®n con la reserva de biosfera.

El apoyo de la UNESCO no consiste ¨²nicamente en establecer un marco de acci¨®n, sino que tambi¨¦n proporciona asistencia t¨¦cnica y financiera a iniciativas como el proyecto Restauraci¨®n Ciudadana de la reserva (de biosfera). La UNESCO y la RBMA colaboran evaluando la econom¨ªa, el conocimiento, las habilidades y la destreza ind¨ªgenas, con el fin de que prosperen las iniciativas y las luchas que defiende el pueblo guaran¨ª.

Una mirada hacia el futuro

Para que tanto el pueblo guaran¨ª como el ecosistema de Mata Atl?ntica desarrollen un futuro sostenible, es fundamental proteger los derechos de las tierras, delimitar los territorios y respaldar las iniciativas pol¨ªticas que den prioridad a las comunidades ind¨ªgenas. La colaboraci¨®n de las reservas de biosfera con los pueblos ind¨ªgenas es un ejemplo del poder que reside en la cooperaci¨®n, ya que permite reconocer la inestimable contribuci¨®n de las comunidades ind¨ªgenas para vivir en comuni¨®n con la naturaleza, y consigue reconciliar la conservaci¨®n de la biodiversidad con un uso sostenible. Para lograr esta reconciliaci¨®n, es fundamental reconocer y respetar la sabidur¨ªa y la resiliencia de las culturas ind¨ªgenas. Juntos, la UNESCO y el pueblo guaran¨ª construyen un camino hacia un futuro en el que la naturaleza y la cultura podr¨¢n prosperar en perfecta armon¨ªa.