En 2024, se llevó a cabo el cuarto encuentro de los países que participan del Proyecto MangRes, en la Reserva de la Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares en Tumbes, Perú. Desde 2022, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO (MAB), con el apoyo del gobierno de Flandes, implementa el proyecto en los ecosistemas de manglar de siete países de América Latina y el Caribe. Su objetivo es integrar los conocimientos científicos y locales para avanzar en la restauración de estos ecosistemas, apoyando así a las comunidades en sus esfuerzos de protección, conservación y restauración.
Al restaurar y conservar los manglares en las reservas de la biosfera, la iniciativa contribuye a mejorar los servicios ecosistémicos que estos ofrecen, su capacidad para capturar y almacenar carbono, y la protección de las costas, para aumentar la resiliencia ante el cambio climático, el sostenimiento de hábitats críticos para la biodiversidad y el sustento económico de las comunidades.
Uno de los propósitos principales del Proyecto MangRes es también implementar campañas de restauración que combinen conocimientos locales y científicos, promoviendo la ܳó para el Desarrollo Sostenible (EDS) y el empoderamiento de las nuevas generaciones. En Tumbes (Perú), el , formado por agrupaciones de pescadores locales, participa activamente en la restauración y conservación de los manglares de la Reserva de la Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares, además de apoyar a los cangrejeros y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de estos ecosistemas. Los profesores Anani Martínez y Rubén Peña realizan actividades educativas con niños de instituciones públicas de la zona.
“Es preocupante, en el mundo entero, las alteraciones naturales que se observan, y también como consecuencias de los impactos generados por la intervención de la mano del hombre”, señala Peña, quien añade que hace unos años no se hablaba de la importancia de educar sobre los manglares en la comunidad de Tumbes. Hoy la realidad es distinta y en esta entrevista, ambos profesores comparten sus perspectivas y logros sobre la labor educativa del Proyecto MangRes.
¿Qué nos pueden contar sobre el trabajo que han estado realizando para la concientización y conservación de los manglares en Tumbes (Reserva de la Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares de Perú)?
Anani Martínez: En el presente año tengo bajo mi responsabilidad la dirección de la Institución Educativa 129 El Bendito. Asimismo, he afrontado el reto de despertar el interés en los estudiantes para que tomen conciencia de lo afortunados y bendecidos que son al tener el privilegio de contar con los manglares y poder obtener de este su medio de trabajo. Por ello, se les ha educado en la importancia de cuidar el medio ambiente, entendiendo la importancia de nuestro ecosistema, así como de respetar las vidas, tanto del cangrejo, como de las conchas negras. También, se está trabajando la creación de cuentos relacionados a la conservación del ecosistema.
Rubén Peña: Durante el primer período de nuestro contrato de administración del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, en el período de 2008 a 2012, en nuestra propuesta técnica del contrato, fue incluido el componente de educación ambiental, el mismo que fue direccionado a los estudiantes cuyas instituciones educativas se encuentran en la zona de amortiguamiento del Santuario. Como estrategia de apoyo, los docentes trabajaron con cuadernos de trabajo, los mismos que se repartieron desde inicial, primaria y secundaria, los docentes contaban con sus respectivas guía metodológicas para el desarrollo de sus actividades significativas.
Con las organizaciones de los extractores, también realizamos un trabajo de sensibilización a través de grupos de autoaprendizaje de desarrollo ambiental, las reuniones se realizaban por las noches, en sus respectivos barrios y para su mejor comprensión se utilizó un lenguaje adecuado propio del lugar. De esta manera, poco a poco fueron entendiendo lo importante que es nuestro ecosistema.
¿Cuál es la importancia de promover la educación para el desarrollo sostenible, impulsada por la UNESCO para la protección de estos ecosistemas y cómo cree que el Proyecto MangRes ha ayudado a enfrentar este desafío?
Anani: Los estudiantes tienen conocimiento de los recursos con que cuentan y se motivan para conocer la importancia de nuestra flora y fauna, y se han ido involucrando poco a poco en su problemática, para poder ser parte de la solución. En este sentido, buscando la integración de estudiantes con su medioambiente, se les enseñó las danzas alusivas a las conchas y cangrejos, lo que los motivó en gran manera a poder dar a conocer a través del arte y llevar fuera de su comunidad las riquezas con que cuenta.
ܲé: Tenemos que recordar que nuestros antepasados, de acuerdo con la historia, desde la época preinca se ha transmitido las artes utilizadas en la extracción de los recursos hidrobiológicos, lo que significa que se han venido heredando de generación en generación todas estas habilidades, las mismas que hasta el día de hoy se utilizan, esperando que esta costumbre no sea perdida por quienes en un futuro muy próximo tomen las riendas de la conservación de nuestro ecosistema.
La intervención del Proyecto MangRes es crucial, porque gracias a él nos encontramos reiniciando este trabajo con nuestras instituciones educativas en la provincia de Tumbes y Zarumilla, formando en los jóvenes una cultura de conservación. Como brigadas ambientales, venimos haciendo el papel de sensibilización, efecto direccionado a sus familiares y a los integrantes de su comunidad, resaltando el por qué es importante la educación ambiental en estos tiempos. Son los estudiantes los que tienen la iniciativa en sus propias instituciones educativas, de invitar a sus padres y explicarles toda la problemática existente en sus comunidades, y junto a sus brigadas ambientales, realizan trabajos de limpieza de sus playas, esteros, senderos de sus manglares, demostrando así el gran interés que tienen por conservar sus ecosistemas.
¿Qué recomendación les harían a otros(as) profesores(as) para fomentar la comunicación, participación y sensibilización de niñas y niños en cuanto a la importancia de preservar los manglares y el medio ambiente en general?
Anani: Es importante que se programen actividades de aprendizaje para despertar el interés en los estudiantes por conocer y valorar la riqueza con que somos privilegiados los que vivimos en la provincia de Zarumilla y, asimismo, promover un intercambio con los estudiantes que se encuentran alejados de este ecosistema
ܲé: Sería muy importante que los jóvenes tengan la oportunidad de conocer nuestro santuario, siendo este un laboratorio natural y, sobre todo, porque nos puede servir para realizar muchos trabajos de conservación. Hay un dicho que dice: “para querer y conservar algo tenemos que conocerlo”.
Como una estrategia para poder sensibilizar a las poblaciones, años atrás teníamos un programa radial los días sábado, donde participaban los jóvenes, quienes exponían sobre temas exclusivamente ambientales y comentaban la importancia de nuestro manglar. De esta manera se podía llegar a las comunidades, y así estaríamos ayudando a garantizar la calidad de vida de las familias de nuestros extractores.
¿Cómo creen que podemos fortalecer aún más el compromiso de las juventudes y la acción a nivel comunitario para la restauración de los manglares?
Anani: Sería relevante que las brigadas ambientales con que cuentan las instituciones educativas visiten estas áreas, guiados por representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), y reciban talleres de protección y conservación, ya que todas las instituciones educativas cuentan con brigadas ambientales.
ܲé: Insertando en el diseño del currículum nacional temas puntuales de educación ambiental, debidamente diversificados y contextualizados, sin desarticularnos del currículum nacional; logrando que nuestros jóvenes tengan acceso a toda esta información relacionada a la conservación de nuestro ecosistema. Ojalá se pueda realizar este esfuerzo por el bien de nuestras nuevas generaciones.
Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB)
El programa MAB tiene por objetivo establecer las bases científicas para mejorar la relación entre las personas y el entorno en el que viven.