Comunicado de prensa

La Conferencia Mundial de la UNESCO en Barcelona marcar¨¢ el futuro de la ense?anza superior

Ante el reto del aumento del n¨²mero de estudiantes, la Tercera Conferencia Mundial de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô Superior se reunir¨¢ del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona, Espa?a, para trazar una visi¨®n renovada de la educaci¨®n superior en la pr¨®xima d¨¦cada.

Hay 235 millones de estudiantes matriculados en la ense?anza superior en todo el mundo, una cifra que se ha duplicado con creces en los ¨²ltimos veinte a?os y que volver¨¢ a duplicarse en la pr¨®xima d¨¦cada.

Ante esta creciente demanda, ?c¨®mo garantizar una ense?anza superior de calidad, adaptada a los retos de nuestro siglo como el desarrollo sostenible? ?C¨®mo podemos apoyar la movilidad acad¨¦mica en el mundo? ?Qu¨¦ lecciones podemos aprender de la pandemia de COVID-19? Estas cuestiones estar¨¢n en el centro de la 3? Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô Superior.

Reunir¨¢ a m¨¢s de 1.500 participantes de universidades, gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil para compartir sus experiencias e ideas con el fin de elaborar una hoja de ruta global com¨²n para la pr¨®xima d¨¦cada.

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, el ministro espa?ol de Universidades, Joan Subirats, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragon¨¨s, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, intervendr¨¢n en la ceremonia de inauguraci¨®n.

Democratizar el acceso

A pesar del notable aumento de la matriculaci¨®n -con incrementos de m¨¢s del 200% en 20 a?os en regiones como el ?frica subsahariana, Asia central y el sur y el sureste de Asia-, las disparidades persisten. Asia oriental y sudoriental, Am¨¦rica Latina y el Caribe tienen entre el 40% y el 50% de un grupo de edad matriculado en la ense?anza superior. En Asia central y meridional la cifra es s¨®lo del 25%. Y la cifra se reduce al 9% en el ?frica subsahariana.

Ampliar el acceso a la educaci¨®n es necesario, pero tambi¨¦n tiene importantes implicaciones log¨ªsticas y presupuestarias para los gobiernos, especialmente en los pa¨ªses en desarrollo. En muchos pa¨ªses se tiende a aumentar las tasas acad¨¦micas y otros costes indirectos, pero esto supone una carga financiera para los estudiantes y sus familias.

Aumentar la movilidad de los estudiantes

En todo el mundo, 6 millones de estudiantes cursan sus estudios en un pa¨ªs distinto al propio. Se espera que esta cifra aumente a 8 millones en 2025. Esta movilidad es una ventaja en sus carreras acad¨¦micas y ayuda a reforzar el intercambio de conocimientos y el mutuo entendimiento. Pero para apoyar esta din¨¢mica se necesitan marcos internacionales.

La UNESCO aprovechar¨¢ la Conferencia de Barcelona para pedir a sus Estados Miembros que sigan ratificando el Convenio Mundial sobre Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô Superior, el primer tratado de las Naciones Unidas en este ¨¢mbito, que refuerza la cooperaci¨®n interuniversitaria y la investigaci¨®n transfronteriza. Catorce Estados ya han ratificado el Convenio: s¨®lo se necesitan seis firmas m¨¢s para que entre en vigor.

Aprender de la pandemia

La pandemia de COVID-19 puso a prueba los sistemas de ense?anza superior. Ha provocado p¨¦rdidas de aprendizaje y un aumento de las desigualdades. Tambi¨¦n ha demostrado que los sistemas de educaci¨®n superior con una importante financiaci¨®n p¨²blica son m¨¢s resistentes ante una crisis global y m¨¢s capaces de garantizar la continuidad de la oferta y de asegurar la inclusi¨®n del mayor n¨²mero de estudiantes. La Conferencia extraer¨¢ las lecciones de los dos ¨²ltimos a?os para dise?ar sistemas m¨¢s fuertes y resistentes.

Para elaborar la hoja de ruta de la ense?anza superior de cara a 2030, la Conferencia examinar¨¢ los siguientes temas: (1) el impacto de la COVID-19 en la educaci¨®n superior; (2) la educaci¨®n superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; (3) la inclusi¨®n; (4) la calidad y la relevancia de los programas; (5) la movilidad acad¨¦mica; (6) la gobernanza; (7) la financiaci¨®n; (8) la producci¨®n de datos y conocimientos; (9) la cooperaci¨®n internacional; y (10) el futuro de la educaci¨®n superior.

El Consejo Internacional para la Ciencia (ICS), la Asociaci¨®n Internacional de Universidades (IAU) son algunos de los socios de la conferencia, as¨ª como la Red Global de Universidades para la Innovaci¨®n (GUNi/ACUP) y la Asociaci¨®n Catalana de Universidades P¨²blicas.

La conferencia se celebrar¨¢ en el centro de Conferencias de Barcelona Montju?c. Los periodistas que deseen cubrirla deben acreditarse

Contacto de prensa: Luc¨ªa Iglesias Kuntz

Tel¨¦fono: +33 (0) 6 80 24 07 29

M¨¢s informaci¨®n en la Conferencia Mundial