“Iniciativa por los y las jóvenes”
Del 10 al 14 de junio de 2024, 20 jóvenes emprendedores de 11 países de América Latina se reunieron en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo en Buenos Aires para darle cierre a la iniciativa “Impulso Joven – Because Youth Matter”.
Durante esa semana, las y los emprendedores participaron en jornadas intensivas de formación, talleres prácticos, mentorías y diversas actividades diseñadas para fortalecer y potenciar sus proyectos.
Lanzada en octubre de 2023, esta iniciativa conjunta entre UNESCO y Nestlé se enmarca en la “Iniciativa por los y las Jóvenes”, un proyecto global de Nestlé junto con el Plan Mundial de Becas para Jóvenes de la UNESCO.
El propósito es proporcionar las herramientas y recursos necesarios para que los y las jóvenes puedan llevar a cabo acciones con impacto social significativo.
“Impulso Joven no es una casualidad; es la concreción de una idea que se transforma en realidad a través de apoyo, formación y conexiones que permiten explorar diferentes caminos. Esto inspira a otros jóvenes a no ser meros espectadores, sino protagonistas del cambio. Y creo que eso es lo más bonito e inspirador de esta unión, que esperamos siga dando frutos en el futuro”, dzԳó María Fernanda Villota, Youth Lead Zone Latam de Nestlé.
Capacitación y mentorías impulsan el éxito
Entre los y las 919 postulantes, se seleccionaron 20 jóvenes de entre 18 y 29 años.
Los proyectos elegidos recibieron apoyo para desarrollar, implementar y escalar sus ideas mediante capacitaciones, talleres y tutorías, centrándose en tres áreas clave:
- acción climática y sostenibilidad (8 proyectos),
- reducción de desigualdades e inclusión social (7 proyectos), y
- salud mental y bienestar (5 proyectos).
Durante el programa, cada participante recibió un capital semilla de 10,000 dólares para lanzar y avanzar sus iniciativas. Además, tuvieron acceso a 15 sesiones de capacitación virtual y tutorías individuales con personas expertas.
"Esta colaboración con Nestlé no solo apoya a los y las jóvenes emprendedores en sus esfuerzos individuales, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y a la construcción de un futuro más equitativo y próspero para toda la región”, destacó Fernández Polcuch.
Proyectos que están marcando la diferencia
Entre los proyectos destacados, ʳÚ, liderado por Steffany Vizcaino Barrera de Barranquilla, Colombia, se enfocó en convertir papel usado en un recurso sostenible que se puede plantar, abordando así la deforestación y el desperdicio. “Nuestra misión es transformar lo que consideramos basura en oportunidades que generan vida”, expresó Steffany.
Otro proyecto significativo es “Negrx, Maricón ¡y Qué!” de Kevin David Soto Camilo de Cali, Colombia. Este proyecto crea espacios seguros para personas que enfrentan discriminación y violencia por su color de piel u orientación sexual. “Queremos romper con el racismo y la homofobia, dando pasos hacia la dignidad y humanidad para todos”, afirmó Kevin.
Otros proyectos seleccionados fomentan la acción climática y sostenibilidad. Tomás Machuca es de Rosario, Argentina; tiene 22 años y es el creador de Fenikks, un emprendimiento que fabrica canilleras con plástico reciclado. Hoy tiene presencia en todo el país, produce miles de canilleras con material reciclado y le vende su producto a más de 14 clubes de fútbol, varios de primera división. A estos clubes les fabrica como producto oficial y por cada par que ellos venden, Fenikks dona un par para las inferiores. Machuca destaca que la mentoría de Impulso Joven le sirvió mucho para poder conectar con personas del ecosistema de triple impacto de la región alineadas hacia propósitos de impacto.
Esteban Silva, trabaja en la industria textil y con su emprendimiento Protiva Bioinks trabaja en un camino más verde en la industria. “Usamos bacterias para transformar residuos de la agroindustria en colorantes biodegradables. Luego, mediante bio y nanotecnología, optimizamos el colorante para desarrollar un producto de alto rendimiento y calidad. Somos un equipo joven con habilidades en biotecnología, industria y negocios, apasionados por abordar y superar grandes desafíos".
Otro proyecto notable fue presentado por los jóvenes Miliannys Ramos Castañeda y Diego Retamozo Huamanñaupa, quienes representaron al Perú con sus iniciativas FONDOWN y Wayra Watt, respectivamente. Miliannys Ramos ó: “Quiero crear un espacio seguro y enriquecedor donde los niños puedan explorar su creatividad y aprender de especialistas en el campo gastronómico. FONDOWN es una oportunidad para que niños con síndrome de Down encuentren en la cocina un espacio de aprendizaje y creatividad. Gracias a las capacitaciones brindadas por los especialistas, es posible seguir impulsando el esfuerzo de todos los que creen en la integración cultural y el apoyo a los más vulnerables”.
Por su parte, Diego Retamozo Huamanñaupa ٲó: “Quiero llevar energía renovable a los hogares más necesitados con generadores eólicos ecológicos, impulsando el desarrollo económico y la educación en escuelas desfavorecidas. Con este proyecto, espero poder transformar comunidades mediante energía renovable y educación. Agradezco el apoyo de UNESCO y Nestlé, pues confirma que la sostenibilidad y la educación pueden transformar vidas”.
Tienen la palabra...
¡Es fundamental darle visibilidad a las voces de las juventudes! Por eso, desde Impulso Joven organizamos una actividad en la que sus participantes pudieran discutir sobre los principales desafíos que identifican.
Organizados en tres paneles en base a los ejes temáticos de los proyectos, jóvenes cuentan sobre las problemáticas que abordan a través de sus proyectos.
Impacto y futuro del programa
Esta alianza entre UNESCO y Nestlé se enmarca en la Iniciativa por los y las Jóvenes de Nestlé, que durante una década ha mejorado la empleabilidad de las nuevas generaciones en Latinoamérica.
Nestlé se compromete a mejorar la empleabilidad de jóvenes a nivel global, con la meta de que 10 millones de jóvenes accedan a oportunidades económicas para 2030.
Hasta la fecha, más de 5 millones de jóvenes se han beneficiado, incluyendo más de 2.5 millones en América Latina.
El evento final en Buenos Aires no solo celebró los logros de los y las participantes, sino que también facilitó el intercambio de ideas y la creación de redes entre emprendedores y agentes de cambio.
Esta propuesta ejemplifica cómo, mediante mentorías, financiamiento y capacitación, las nuevas generaciones pueden desarrollar proyectos que aborden problemas críticos y generen un impacto duradero en sus comunidades y más allá.