Noticia
Informarnos de manera responsable en tiempos de COVID-19
La Paz, 7 de agosto de 2020. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia junto a la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzan una campaña digital de sensibilización para promover, en tiempos de COVID-19, que la ciudadanía se informe de manera responsable.
Las emergencias, y en particular una crisis sanitaria como la desatada por el COVID-19, traen consigo múltiples impactos y desatan un flujo de información imposible de contener. Esta información, hoy más que nunca, se viraliza muy rápidamente, incluyendo tanto información valiosa como falsa. Ésta última amenaza a la población y pone en riesgo su salud, tanto física como mental, en medio de la crisis.
Al compartir información de fuentes no verificadas, alimentamos la desinformación, poniendo en riesgo la seguridad de las personas que deciden cómo actuar frente al coronavirus en función a estos argumentos, muchas veces incorrectos y, en muchos casos, falsos.
La única manera de detener la desinformación es a través de prácticas responsables, que garanticen el acceso a información de calidad, impulsando hábitos que protejan el tráfico de información en el mundo digital y velando por el bienestar de todas y todos.
UNESCO y PNUD alientan a las y los ciudadanos a prestar atención a los contenidos que reciben y que replican desde sus redes sociales y aplicaciones como Whatsapp desde cadenas de texto, aparentes notas periodísticas, o audios sin fuentes confiables.
![](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/public/placa_1.png.jpg?itok=MXrOkJMz)
De la misma manera, se busca promover conciencia de que la solidaridad puede expresarse a través de prácticas cautelosas ante el bombardeo de información, entendiendo que la información se traduce en argumentos para la toma de decisiones.
Es así que UNESCO y el PNUD lanzan hoy una serie de contenidos digitales con recomendaciones para que la ciudadanía verifique los contenidos que consume y replica durante la pandemia, e invitan a medios de comunicación, periodistas, organismos gubernamentales, influenciadores de la opinión pública (influencers) y sociedad civil a que puedan compartir con sus audiencias estás prácticas que promueven el manejo verificado de información a través de redes sociales.
Como parte de esta campaña, UNESCO y PNUD Bolivia han trabajado en el diseño de contenidos inclusivos, incluyendo materiales en idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos del país y materiales adaptados para personas con discapacidad auditiva. Adicionalmente, como parte de esta campaña se llevará a cabo un Seminario virtual, sobre “Desinformación e Información inclusiva en tiempos de COVID-19”.
El PNUD en Bolivia, junto a otras agencias del Sistema de Naciones Unidas en el país se apoyó a Bolivia Verifica, un medio digital sin fines de lucro dedicado a la verificación de noticias falsas (fake news) y del discurso público para luchar contra la desinformación. Y de la misma manera, a través de sus proyectos tiene contacto y brinda espacios de formación para periodistas y trabajadores de medios, con el fin de garantizar el derecho a la información y fortalecer prácticas responsables para el ejercicio periodístico.
Descargue las placas en: 貹ñDZ y Aymara
![](/sites/default/files/styles/image_map_tablet/public/placa_1.png.jpg?itok=IDb53UYS)
![](/sites/default/files/styles/image_map_tablet/public/placa_3_aymara.png.jpg?itok=N-Nf_0Ef)