Noticia
Fernando Ramos: Músico migrante de Venezuela que lucha por ser luthier en el Perú
Proyecto ¡Venezuela Presente! de UNESCO y OIM fortaleció su formación en gestión cultural y permitió su integración a la cultura musical local
En Venezuela, Fernando Ramos Leal (42 años) se desempeñaba como docente de artes y músico con una amplia trayectoria como instrumentista y cantante de música llanera. Fue parte de distintas agrupaciones musicales, grabó un disco y fue ganador de un festival municipal de canto. Además, Fernando es luthier de instrumentos pulsados desde el 2006, llegando a realizar innovaciones para usar madera sostenible en sus instrumentos tradicionales.
Llegó a Perú el 2013 y vive en Arequipa desde el 2018 con su esposa y sus tres hijos nacidos en Arequipa. Allí trabaja como repartidor de delivery y vendedor, pero esta demandante actividad para sostenerse económicamente no detuvo su práctica cultural como portador de tradiciones venezolanas. Logró crear sus instrumentos con lo que tenía más accesible: madera reciclada. Durante el confinamiento, construyó un arpa, volvió a practicar su música y difundió su actividad como luthier en Arequipa.
El 2021 Fernando postuló a la convocatoria del Proyecto de Integración ¡Venezuela Presente!, impulsado por UNESCO en Perú, OIM Perú y la Municipalidad Provincial de Arequipa. Su proyecto fue seleccionado para el Laboratorio de Proyectos Culturales donde compartió sus conocimientos con los participantes, obtuvo asesoría para el fortalecimiento y planificación de su iniciativa de taller de luthería con madera reciclada, y recibió equipos tecnológicos para su crecimiento profesional como gestor cultural.
Para Fernando, “¡Venezuela Presente!” ha fortalecido sus conocimientos en gestión cultural y diseño de proyectos, y le ha permitido ampliar su networking, poniéndolo en contacto con representantes de la cultura local. De esta manera, ha afianzado su integración a la cultura peruana junto a su familia y ha incrementado sus aportes a la oferta de instrumentos de música tradicional venezolana en Arequipa.
© UNESCO