Noticia

Estudio de la situación y propuestas para la educación en la Amazonía

Presentación y diálogo de aportes al “Estudio: Amazonía, educación y desarrollo sostenible”
Estudio Amazonía

A pesar de que existen numerosos estudios sobre la Amazonía Peruana, son pocos los que de manera exhaustiva ofrecen un análisis global e integrado del estado de la educación en este territorio megadiverso y de geografía desafiante.

Para abordar el vacío de datos y análisis, Porticus América Latina y la Oficina de la UNESCO en el Perú colaboraron en la elaboración de un diagnóstico sobre la situación y perspectivas de los sistemas educativos en la Amazonía Peruana en el año 2022. El objetivo de este ejercicio fue comprender mejor la realidad educativa en este territorio, que adquiere hoy de relevancia estratégica tanto a nivel nacional, como en términos de la sostenibilidad ambiental global.

Para ello, se conformó un equipo de especialistas en educación inicial, primaria y secundaria, encargados de recopilar, sistematizar y analizar la información y los datos estadísticos disponibles. Además, se llevó a cabo un muestreo representativo que reflejara la diversidad de las dinámicas amazónicas a nivel territorial, organizando entrevistas y consultas con diversos actores de la comunidad educativa, además de cinco talleres de restitución y validación de resultados.

La primera parte de este estudio ofrece una mirada general de la educación en la Amazonía peruana y evidencia los avances, las dificultades y los retos que persisten. Tiene la virtud de organizar la información disponible sobre educación básica, si bien integra de manera puntual datos sobre educación superior. La segunda parte sistematiza el trabajo de campo realizado en los tres territorios elegidos en la muestra, a saber; Imaza y Condorcanqui en la región de Amazonas y Manseriche en Loreto, ambos ubicados en la cuenca media del Marañón; la región de Madre de Dios; y, Satipo en la región de Junín y Puerto Bermúdez en la región de Pasco, ubicados en la Selva Central.

Cabe recordar que la Amazonía Peruana abarca más del 60% del territorio nacional. Quince de las 25 regiones del país son amazónicas o cuentan con áreas amazónicas. Este extenso territorio es hogar de 51 de los 55 pueblos indígenas del Perú, los cuales hablan 44 de las 48 lenguas originarias reconocidas en el país . Los pueblos indígenas amazónicos presentan una demografía muy joven y prácticamente la mitad de los ciudadanos de este territorio tienen menos de 15 años. Otras comunidades viven en el espacio amazónico; migrantes, procedentes de otras regiones del país y extranjeros se han ido estableciéndose a lo largo de los años, creando así un rico mosaico de herencias culturales.

En 2023, había más de 24,100 instituciones de educación básica, 80% de ellas ubicadas en áreas rurales. Los desafíos en términos de acceso, pertinencia y calidad educativa siguen siendo significativos, reflejándose en los indicadores de matrícula, retención, aprobación y adquisición de aprendizajes, que se sitúan entre los más bajos del país. Mención particular debe hacerse a los considerables esfuerzos y proyectos de desarrollo educativo que se han realizado en los últimos años, para atender la diversidad de contextos, mejorar las condiciones de acceso y la calidad de la educación. Sin embargo, queda todavía mucho por hacer.

Sabemos que la educación es el principal eje para el desarrollo en toda sociedad. Confiamos en que este estudio sirva para una visión integrada basada en evidencia que contribuya a comprender, mejorar y transformar los sistemas educativos para garantizar una educación de calidad, pertinente y equitativa para los niños, niñas y adolescentes del territorio amazónico.

Lee el estudio en

Semáforo de recomendaciones

Amazonía Educación y Desarrollo Sostenible

Portada - Semáforo de Recomendaciones