Noticia

En seminario organizado por la UNESCO se expondrán experiencias sobre revitalización de lenguas de pueblos originarios de Chile, Hawái y Euskadi

Con el objetivo de profundizar en los esfuerzos surgidos en la región sobre fortalecimiento y preservación de las lenguas originarias, este seminario ofrecerá un espacio para el intercambio de experiencias, conocimientos y aprendizajes, tanto nacionales como internacionales.
Mujeres mapuche hablando

La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en colaboración con el  y el Programa de ܳó Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de ܳó, organiza el Seminario Internacional sobre Experiencias en Revitalización de Lenguas Indígenas, encuentro que tendrá lugar el jueves 21 de noviembre de 2024, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, en Santiago, Chile.

En este evento se abordarán experiencias de adquisición y fortalecimiento de la lengua mediante inmersión lingüística para adultos y para la primera infancia (nidos de lengua), así como desafíos políticos e institucionales para la revitalización lingüística. El seminario se dirige a personas vinculadas al trabajo con lenguas indígenas, educadores tradicionales y profesores pertenecientes a pueblos originarios, trabajadores y directivos del Estado, espacios culturales y universidades con interés en los temas mencionados.

El encuentro contará con expertas invitadas internacionales que presentarán experiencias exitosas de revitalización lingüística. Por ejemplo, Candace Galla, profesora en lengua indígena y alfabetización en la Universidad de British Columbia, ahondará en el caso de Hawái y Ane Ortega, de la Asociación Garabide, expondrá respecto del trabajo para la protección y promoción de la lengua euskera en el País Vasco. 

Este seminario se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), una iniciativa impulsada por las Naciones Unidas para proteger y fortalecer el legado cultural de las lenguas originarias en el mundo. Según el , existen aproximadamente siete mil lenguas vivas en todo el mundo, muchas de las cuales corren el riesgo de extinguirse. 

“Las lenguas indígenas son el corazón mismo de las culturas, portadoras de conocimientos, tradiciones y cosmovisiones únicas. Cada vez que una lengua desaparece, perdemos una ventana invaluable para entender la diversidad y la riqueza de la humanidad. Este seminario es una oportunidad crucial para aprender de experiencias inspiradoras y reafirmar nuestro compromiso colectivo con la valorización de estas lenguas, que son fundamentales para construir sociedades más inclusivas, resilientes y respetuosas de su herencia cultura”, señala Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

El evento, que incluye expositores de los pueblos Aymara, Rapa Nui y Mapuche, tiene el apoyo de ONU Mujeres, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), ambos organismos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.

El trabajo de Chile y la UNESCO


En el contexto de Chile, el estudio  muestra un preocupante desplazamiento de las lenguas indígenas en favor del castellano y una transmisión intergeneracional limitada. Algunas enfrentan una baja vitalidad y existe el riesgo real de su desaparición. Sin embargo, hay personas y organizaciones en las comunidades indígenas que están liderando esfuerzos para revitalizar sus lenguas, lo que refleja un compromiso tangible con su preservación.

Desde 2023, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (con sede en Santiago), junto al Programa de ܳó Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de ܳó del país sudamericano, impulsa experiencias de inmersión lingüística y cultural para educadores tradicionales, fortaleciendo su rol en la enseñanza de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios. Estas iniciativas han sido implementadas en la lengua mapudungun y su variante huilliche por instituciones académicas y civiles.

Además, el Estado de Chile, de acuerdo a su compromiso con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, ha desarrollado un Plan de Revitalización Lingüística para los próximos diez años. La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha apoyado este proceso facilitando el diálogo con expertos en lenguas originarias.

Para participar, la inscripción es gratuita. 

Además, el evento se transmitirá en vivo a través de la página de la UNESCO

Programa del evento

Jueves 21 de noviembre 2024

08:45 – 13:30

Auditorio Facultad de Derecho Universidad Diego Portales, República 105, Santiago.
 

08:45 – 09:15: Acreditación

09:15 – 09:45: Inauguración  

09:45– 10:35

 

Ponencia 1

10:35 – 11:00: Experiencias de enseñanza-aprendizaje de la lengua en Hawái: el rol de las prácticas culturales y los nidos de lengua en la revitalización lingüística.  

Dr. Candace Galla, Universidad de British Columbia, Canadá.

Pausa café: 11:00– 12:40

 

Panel

12:40– 13:30: Experiencias de revitalización de lenguas indígenas en distintos contextos nacionales

Eva Mamani, Educadora aymara, Consultora Pachakuti.

Samual Atán – Director, Hoŋa'a Re'o, Nido de Lengua Rapa Nui.

Alberto Huenchumilla – Kimelfe, Mapuzunguletuaiñ Wallmapu mew – Instituto Nacional de la Lengua Mapuche.

Víktor Naguil – Kimelfe,  Equipo Mapuche Kimelfe Mapudungun mew  Pontificia Universidad Católica de Chile Campus Villarrica.

 

Ponencia 2

12:40– 13:30: Claves de la experiencia del País Vasco: Caminos político-institucionales y el rol de la comunidad para la revitalización lingüística.

Ane Ortega, Asociación Garabide

El evento en YouTube

Attribution 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO)