Evento

Segundo Koneltun del Proyecto de fortalecimiento lingüístico, cultural y pedagógico de educadores tradicionales del pueblo mapuche huilliche: Desarrollo experiencias de inmersión lingüística, cultural y pedagógica

El 26 y 27 de septiembre de 2024 se llevará a cabo en Osorno (Chile) el segundo Koneltun del Proyecto de fortalecimiento lingüístico, cultural y pedagógico destinado a los educadores tradicionales del pueblo mapuche-huilliche. Este evento forma parte de una serie de experiencias inmersivas que buscan reforzar las capacidades pedagógicas y culturales de los educadores tradicionales, quienes implementan la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales en establecimientos educativos con financiamiento público.
Koneltún en Osorno
Evento
Second Koneltun: Linguistic, cultural, and pedagogical strengthening project for traditional educators of the Mapuche-Huilliche people
-
Location
OREALC/UNESCO Santiago, Chile
Rooms :
OREALC/UNESCO Santiago
Type :
Cat VIII - Symposia
Arrangement type :
In-Person

El proyecto, ejecutado por la Universidad de Los Lagos en colaboración con el Programa de ܳó Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de ܳó y con el apoyo de UNESCO, tiene como objetivo desarrollar un modelo de inmersión que permita fortalecer la enseñanza de la lengua y la cultura mapuche huilliche. Este modelo no solo se centra en la formación lingüística, sino que también busca promover el rescate cultural y el fortalecimiento de la identidad territorial de la comunidad mapuche huilliche.

En este segundo encuentro participarán 24 educadores tradicionales, quienes trabajarán en territorios propios del pueblo mapuche huilliche para lograr una inmersión significativa y culturalmente situada. Tras el koneltun, los educadores deberán implementar una actividad en sus aulas basada en lo aprendido durante la experiencia inmersiva, la cual será monitoreada por el equipo de la Universidad de Los Lagos.

Esta iniciativa es parte de los esfuerzos realizados dentro del marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y se espera que los aprendizajes de estos eventos contribuyan a la creación de un modelo replicable para otras comunidades indígenas, como las quechua y aymara, en el futuro cercano.

El primer Koneltun tuvo lugar en Curaco de Vélez, Chiloé, el pasado 30 y 31 de mayo, donde participaron educadores tradicionales de la región. La experiencia acumulada en estos dos encuentros permitirá consolidar las bases para continuar con proyectos similares en otras localidades y para seguir fortaleciendo la revitalización lingüística de los pueblos originarios en Chile.