Evento
Seminario Internacional sobre Experiencias en Revitalización de Lenguas Indígenas

En este evento se abordarán experiencias de adquisición y fortalecimiento de la lengua mediante inmersión lingüística para adultos y para la primera infancia (nidos de lengua), así como desafíos políticos e institucionales para la revitalización lingüística. El seminario se dirige a personas vinculadas al trabajo con lenguas indígenas, educadores tradicionales y profesores pertenecientes a pueblos originarios, trabajadores y directivos del Estado, espacios culturales y universidades con interés en los temas mencionados.
El encuentro contará con expertas invitadas internacionales que presentarán experiencias exitosas de revitalización lingüística. Por ejemplo, Candace Galla, profesora en lengua indígena y alfabetización en la Universidad de British Columbia, ahondará en el caso de Hawái y Ane Ortega, de la Asociación Garabide, expondrá respecto del trabajo para la protección y promoción de la lengua euskera en el País Vasco.
Este evento se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), una iniciativa impulsada por las Naciones Unidas para proteger y fortalecer el legado cultural de las lenguas originarias en el mundo. Según el , existen aproximadamente siete mil lenguas vivas en todo el mundo, muchas de las cuales corren el riesgo de extinguirse.
El seminario es organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de ܳó Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de ܳó de Chile. Cuenta con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO); el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI); y ONU Mujeres.
Inscripciones
Participe de forma presencial o en línea
Programa del evento
Jueves 21 de noviembre de 2024
08:45 – 09:15
徱ٲó.
09:15 – 09:45
Բܲܰó.
Palabras de apertura a cargo de Valtencir M. Mendes, jefe de ܳó de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
09:45 – 10:35
Ponencia 1
Experiencias de enseñanza-aprendizaje de la lengua en Hawái: el rol de las prácticas culturales y los nidos de lengua en la revitalización lingüística.
- Dr. Candace Galla, Universidad de British Columbia, Canadá.
10:35 – 11:00
Pausa café
11:00 – 12:40
Panel
Experiencias de revitalización de lenguas indígenas en distintos contextos nacionales.
- Eva Mamani, educadora aymara, consultora Pachakuti.
- Samual Atán – director, Hoŋa'a Re'o, Nido de Lengua Rapa Nui.
- Alberto Huenchumilla – Kimelfe, Mapuzunguletuaiñ Wallmapu mew – Instituto Nacional de la Lengua Mapuche.
- Víktor Naguil – Kimelfe, equipo Mapuche Kimelfe Mapudungun mew, Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.
12:40 – 13:30
Ponencia 2
Claves de la experiencia del País Vasco: Caminos político-institucionales y el rol de la comunidad para la revitalización lingüística.
- Ane Ortega, Asociación Garabide