Noticia
El proyecto “Escuela de Mujeres Recolectoras y Pescadoras Rizomas de Vida” culmina con éxito
Ecuador, diciembre de 2024 – El proyecto “Escuela de Mujeres Recolectoras y Pescadoras Rizomas de Vida” ha culminado exitosamente después de meses de trabajo conjunto entre la Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (C-CONDEM) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con el apoyo de la UNESCO. Esta iniciativa se llevó a cabo entre mayo y noviembre de 2024, con el objetivo de ofrecer soluciones transformadoras a los desafíos que enfrentan las mujeres de las comunidades costeras del país, con una visión de género y adaptada a los contextos locales.
El proyecto se centró en el análisis y abordaje de problemáticas fundamentales como las violencias de género, el cambio climático, la reconfiguración forzada de los territorios, y el impacto de estos fenómenos en los medios de vida, la identidad y la cultura de las mujeres en las zonas de manglar. En colaboración con el Centro para la Transferencia de Conocimiento e Innovación Social (CETCIS) y el Observatorio de Comunicación de la PUCE, la Escuela de Mujeres Recolectoras y Pescadoras ofreció un espacio para la reflexión, el intercambio de conocimientos y la creación de propuestas adaptadas a las realidades locales. Un componente clave de la iniciativa fue la Alfabetización Digital, que buscó fortalecer las capacidades de las participantes para crear y compartir narrativas, memorias e historias de vida a través de Internet y las redes sociales.
En el marco del proyecto, se realizó una visita de campo al estuario de Manglares del sistema Muisne – Cojimíes, en el sur de la provincia de Esmeraldas, para compartir la experiencia de las mujeres recolectoras de concha de la Asociación Virgen de las Lajas de la isla de Bolívar, quienes han construido una propuesta de manejo comunitario del ecosistema manglar desde una perspectiva socio-ecológica. Estas mujeres son las primeras en iniciar la lucha por la defensa de ecosistema manglar en contra de la devastación provocada por la acuacultura industrial del camarón.
Durante la visita, las estudiantes de la Escuela pudieron conocer el territorio donde se desarrolla una propuesta de vivir hermoso, sabroso y seguro desde la participación comunitaria, visitaron áreas de manglar restauradas por el grupo de mujeres concheras de la isla de Bolívar, y conversaron sobre la cultura alimentaria de la zona, basada en la soberanía alimentaria.
Se realizó una práctica de reforestación de bosque de mangle y conocieron algunas guías para la restauración del ecosistema en el que se debe tomar en cuenta la calidad de suelo, el flujo y reflujo de agua, la siembra de especies biológicas indicadoras, entre otros elementos.
Se desarrolló un taller de planificación participativa y comunitaria, en base a la experiencia construida por las mismas mujeres de la Asociación Virgen de las Lajas de la isla de Bolívar en el que se intercambiaron propuestas de planificación desde los saberes más cotidianos y desde algunas herramientas de la planificación estratégica.
Gracias al apoyo de la UNESCO, se garantizó la participación de dos mujeres de las comunidades del manglar en la Reserva de Biosfera del Macizo del Cajas en la Escuela Rizomas de Vida. Estas representantes asegurarán la réplica de los conocimientos adquiridos, promoviendo la transferencia de saberes hacia otras jóvenes y mujeres de la región, cuyas vidas y medios de subsistencia están vinculados al ecosistema del manglar. Esta acción forma parte del Programa Hombre y la Biosfera de la UNESCO y el proyecto regional MangRes sobre la restauración de manglares como una solución basada en la naturaleza.
A través de este proyecto, se busca promover el liderazgo femenino como motor de cambio social en los territorios de manglares de Ecuador. La Escuela de Mujeres Recolectoras y Pescadoras Rizomas de Vida ha sido un espacio para cocrear soluciones basadas en el conocimiento local, fortalecer habilidades y convertir a las mujeres en agentes clave del liderazgo colectivo, impulsando el compromiso de las comunidades para implementar soluciones sostenibles.