íܱ

El aprendizaje socioemocional como factor fundamental para la educación

"El aprendizaje socioemocional forma parte del desarrollo integral del niño y del adolescente que debe ser abordado por la educación básica". Bajo esta premisa, se dio inicio a la primera reunión de la Comunidad de Práctica sobre Habilidades Socioemocionales como parte de la Gestión del Conocimiento del Programa Horizontes.

El grupo de intercambio es impulsado por UNESCO, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad de Notre Dame (USA) con el objetivo de vincular a funcionarios públicos, académicos, y actores de la práctica educativa en torno a la generación, difusión y uso de la evidencia existente sobre habilidades socioemocionales como una forma de promover el desarrollo de los aprendizajes.

En la primera jornada, uno de los invitados internacionales fue el Dr. Neil Boothby, profesor y director fundador del Centro Global para el Desarrollo Integral del Niño y de la iniciativa de Fomento de la Resiliencia de la Universidad de Notre Dame. En su exposición “Aprendizaje socioemocional: Una pieza del desarrollo integral del niño y adolescente”, Boothby señaló que el desarrollo del cerebro adolescente constituye una segunda ventana de oportunidad para el desarrollo de la persona y que la comunidad de aprendizaje podría contribuir generando evidencia, revisando experiencias globales, aprendiendo de experiencias locales e implementando en contextos regionales.

Por su parte, Nikhit D’Sa, psicólogo y creador del ISELA (International Socio Emotional Learning Assessment), explicó sobre las oportunidades y riesgos que existen en la evaluación de las habilidades socioemocionales. En su presentación “Midiendo habilidades socioemocionales en niños y adolescentes: Retos y oportunidades”, el experto comentó que los riesgos están en la falta de claridad en el uso de las evaluaciones, la simplificación del desarrollo socioemocional a partir de la medición de una simple habilidad, y el establecimiento arbitrario de benchmarks o puntos de referencia. A nivel de oportunidades remarcó el establecimiento de una comunidad de práctica que permita, entre otras cosas, la puesta en común de un marco referencial y conceptual, y la incidencia del tema en la agenda púbica.

Finalmente, Alex Ríos, coordinador de la comunidad de práctica en el Sector ܳó de la oficina de Unesco en Perú, señaló que la próxima reunión será el 27 de abril donde se propondrá un plan de trabajo en comisiones, además de presentar alguna experiencia a nivel nacional o internacional sobre habilidades socioemocionales.

En la reunión estuvieron representantes del Ministerio de ܳó, Ministerio del Trabajo, Consejo Nacional de ܳó, UNICEF, Fundación Wiese, i4d, Alternativa, La Tarumba, D1, Alto Perú y consultores expertos.