ʳܲó
ܳó sobre memoria y derechos humanos : recomendaciones para abordar el pasado reciente en Chile
A 50 años del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende, la enseñanza en las escuelas de este episodio histórico y de la dictadura aún constituye un desafío. El profesorado que lo aborda suele encontrar diferentes complicaciones para hacerlo, desde los conflictos que se generan al interior del estudiantado por sus preconcepciones al respecto; hasta la imagen ideológica que se le atribuye a estas actividades por parte del equipo directivo o apoderados, pasando por referencias superficiales a las violaciones a los derechos humanos en Chile presentes en los libros y materiales escolares.
Es por ello que la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y el Instituto Francés de Chile se han propuesto desarrollar un cuadernillo pedagógico con recomendaciones contextualizadas respecto a cómo abordar los pasados traumáticos, desde el marco de la pedagogía de la memoria, con énfasis en el período de la dictadura cívico-militar en Chile; para contribuir al rol que tiene la educación como una garantía de no repetición y en la reconciliación.
La presente cartilla incluye una introducción, antecedentes históricos, una presentación de algunos sitios de memoria, estrategias pedagógicas, una propuesta de actividades y referencias digitales y bibliográficas. Los textos están acompañados de algunas referencias académicas para orientar y sustentar la labor pedagógica y complementar algunos aspectos conceptuales y metodológicos. Asimismo, el documento se basa en una perspectiva desde lo general a lo local, en las dimensiones de la educación en derechos humanos y en la pedagogía de la memoria, para que, al momento de planificar y realizar una clase o una visita guiada a un sitio de memoria, memorial o museo, el personal docente puedan contar con una herramienta conceptual y didáctica. Esto último incluye recomendaciones para integrar estas actividades como parte del currículum oficial1chileno o de los planes de formación ciudadana, teniendo presente además los Estándares de la Profesión Docente y el Marco para la Buena Enseñanza (2021) publicados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de ܳó de Chile.