Noticia

Ecuador celebra su primera científica galardonada con el Premio Regional L'Oréal-UNESCO

El Premio Regional L'Oréal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia en Centroamérica y la Región Andina 2024, que incluye a Ecuador por primera vez, recibió un total de 141 candidaturas provenientes de Perú (15), Colombia (71), Ecuador (35) y Panamá (20).
científica_galardonada_01

La científica ecuatoriana Ximena Jaramillo, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), fue galardonada con este prestigioso premio por su proyecto de desarrollo de un prototipo de purificador de agua, utilizando filtros cerámicos y tamices moleculares funcionalizados. Su investigación contribuye al cumplimiento del ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

L’Oréal Groupe y la UNESCO, en colaboración con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en Ecuador, reconocieron a las destacadas científicas cuya labor ha tenido un impacto significativo en la sociedad a través de sus investigaciones en ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas.

Este galardón reconoce la excelencia en dichas disciplinas, otorgando un subsidio de 10.000 USD a cada ganadora para financiar sus proyectos de investigación o continuar con su formación académica. El proceso de postulación estuvo abierto entre el 5 de julio y el 30 de agosto, y el Comité Evaluador anunció a las premiadas en noviembre.

Desde su creación, hace 25 años, la UNESCO y la Fundación L’Oréal han trabajado incansablemente para empoderar a las mujeres científicas, galardonando a 127 investigadoras por la excelencia de sus investigaciones. El programa ha apoyado a más de 4.100 mujeres científicas en más de 110 países, promoviendo la excelencia científica e inspirando a las generaciones más jóvenes a seguir carreras en ciencia.

Desde 1998, el programa L'Oréal-UNESCO "La Mujer y la Ciencia" ha impulsado a las mujeres a superar las barreras que han dificultado su avance en el campo científico, contribuyendo a la resolución de los grandes desafíos globales. Según un informe de la UNESCO, solo 3 de cada 10 científicos en el mundo son mujeres, lo que refleja la persistente brecha de género en este ámbito. 

científica_galardonada_02

La UNESCO ha establecido la igualdad de género como una de sus prioridades globales, y es la organización del Sistema de Naciones Unidas con el mandato específico en ciencias. A través de sus programas científicos, contribuye a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, apoya a los países en desarrollo en la construcción de capacidades científicas y tecnológicas, y fomenta la formulación de políticas y programas que integren tanto los conocimientos científicos como los locales e indígenas.

Como antecedente, en 2000, en el segundo año del lanzamiento del Premio Internacional L'Oréal-UNESCO a Mujeres en la Ciencia, la Dra. Eugenia del Pino Veintimilla, Ph.D. en Biología, fue galardonada por su investigación sobre el desarrollo temprano de vertebrados, utilizando ranas como modelo. La Dra. del Pino envió un mensaje de aliento a las científicas ecuatorianas: “No hay barreras que una mujer no pueda vencer para destacarse en la ciencia”.