Noticia
Docentes de bioética recibieron capacitación virtual de UNESCO para fortalecer sus programas académicos
![](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/public/seminarioettc-set21-900.jpg?itok=tBYMDmZ2)
Luego de haber sido pospuesto por la emergencia sanitaria en 2020, y tras un intenso trabajo de adaptación, se realizó en septiembre de 2021 de manera virtual el séptimo Seminario Regional de formación de Fromadores en éپ, impulsado por UNESCO Montevideo en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México. Su versión digital facilitó, en esta oportunidad, el acceso a personas que en otras condiciones no podrían haber participado.
"El conocimiento en rápida expansión en todos los ámbitos de la investigación, está desplazando los límites de lo que podemos hacer, por lo que la educación es indispensable para el mantenimiento de un marco universal de principios éticos y el establecimiento de políticas y prácticas que pongan en práctica estos principios universales. Y hoy mas que nunca en estos tiempos de pandemia", destacó durante la apertura Andrés Morales, especialista del sector de Ciencias Socailes y Humanas de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
En esta edición participaron 45 docentes de 11 países de América Latina y el Caribe y se contó con un equipo de profesores internacionales de gran experiencia en la temática. La actividad estuvo orientada a capacitar docentes en bioética de pre y posgrado en el diseño de sus programas educativos, brindando herramientas didácticas y estrategias como las TICs y el arte a distintos niveles, todo desde un enfoque de derechos humanos como el que promueve la UNESCO.
El trayecto de formación y el plan de estudios integró herramientas prácticas de enseñanza de la ética desarrolladas por la UNESCO, centrándose en la metodología y didácticas orientadas a fortalecer las capacidades de los docentes. Con esto la UNESCO pudo ratificar, una vez más, su voluntad de promover una educación en bioética de calidad a distintos niveles.
Los participantes destacaron el “excelente nivel académico” de los disertantes del Seminario, así como la calidad de los temas tratados. Muchos también manifestaron que “integrarán contenidos del Currículum Básico en éپ de la UNESCO en sus programas”, y que la experiencia fue “muy enriquecedora en todos los aspectos”, orientándolos, incluso, “repensarse de manera personal y como docente”.