Noticia
UNESCO lanza nueva publicación sobre inteligencia artificial en América Latina y el Caribe

Esta publicación, elaborada por la investigadora María Vanina Martínez, ofrece una visión integral de la IA, comprensible para no expertos, abordando desde sus fundamentos y funcionamiento hasta sus límites éticos y su aplicación en la región.
El Policy Brief explora en detalle cómo la IA está transformando la sociedad, generando tanto expectativas como preocupaciones.
A través de cuatro secciones, la publicación aborda los fundamentos de la IA, su funcionamiento técnico, sus aplicaciones prácticas y los desafíos éticos que plantea. Además, ofrece una perspectiva sobre cómo la IA puede contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en la región.
"La inteligencia artificial no solo representa una oportunidad tecnológica, sino también un desafío ético y social que debemos abordar con una perspectiva regional", destaca Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo.
Esta publicación busca precisamente eso: proporcionar a los países de la región una guía para entender y aprovechar la IA de manera que beneficie a toda la sociedad.
Guillermo Anlló, Especialista Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, destaca la relevancia de esta serie de documentos: "Los policy brief que producimos en el marco del Foro CILAC constituyen un acervo de conocimiento que busca apoyar la gestión de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica y el Caribe, compartiendo experiencias sobre los temas que componen la agenda de políticas públicas".
Este documento forma parte de , cada uno elaborado por expertos de renombre en sus respectivos campos.
Junto con el ciclo de coloquios virtuales "", estas publicaciones se posicionan como recursos clave para guiar a los países de América Latina y el Caribe en la adopción de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación.
La publicación de este Policy Brief se enmarca en los preparativos para la cuarta edición del Foro CILAC, que se celebrará del 2 al 4 de diciembre de 2024 en San Andrés Isla, Colombia.
Este evento reunirá a autoridades, científicos, empresarios, jóvenes y periodistas de toda la región para debatir la agenda de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible que aseguren un futuro inclusivo y equitativo para todos.
