Noticia
Diversidad cultural y patrimonio religioso
Los días 4 y 11 de mayo de 2021 se llevaron a cabo encuentros de reflexión titulados “Aproximaciones al patrimonio de interés religioso en América del Sur”, como parte del liderado por la , con el apoyo de UNESCO Montevideo. La iniciativa supuso un intercambio de conocimiento entre expertos de la región con el objetivo de configurar un panorama completo y diverso de lo que significa el patrimonio de interés religioso y sus prácticas y usos sociales asociados en los países del MERCOSUR.
Cerca del 20% de los bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial refleja un tipo de conexión religiosa o espiritual, según datos del , alrededor. Dado su carácter transversal, el patrimonio de interés religioso incluye sitios de patrimonio tanto natural como cultural.
Expertas y expertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile Colombia, Paraguay y Uruguay expusieron estudios de caso, marcos legales y experiencias de gestión de sus respectivos países. Las ponencias y posteriores mesas redondas destacaron que esta tipología patrimonial refleja la indivisibilidad entre patrimonio material e inmaterial, especialmente en la región, donde el sincretismo de las manifestaciones, tradiciones culturales y bienes muebles e inmuebles constituye un valor diferencial y un rasgo valioso que debe ser consecuentemente protegido.
Este patrimonio se caracteriza por el alto nivel de apropiación social y sentido de pertenencia que genera en las comunidades. Su naturaleza holística -que incluye música, danza, artesanía, comidas, arquitectura, entre otros, se traduce en una relación entre identidad, lenguas, tradiciones y territorios. Asimismo, involucra sitios de importancia espiritual y peregrinación de las diversas religiosidades presentes en la región sudamericana.
Por otro lado, también se señalaron los principales retos para una gobernanza y gestión sostenible del patrimonio de interés religioso. En primer lugar, se hace necesario reconocer el carácter específico de este patrimonio, destacando su componente vivo y comunitario. Para ello, es imprescindible fomentar la investigación, a través de equipos inter y transdisciplinarios, y realizar inventarios y registros exhaustivos destinados a mapear la gran diversidad patrimonial de la región. Un conocimiento unificado y compartido contribuirá a luchar contra su abandono, destrucción, venta, robo o tráfico ilícito.
Otra de las prioridades identificadas se centró en la necesidad del compromiso de los gobiernos para la protección de este patrimonio en el tiempo, a través de la definición de planes de gestión o manejo sostenibles. Igualmente, se subrayó la importancia de promover formaciones y capacitaciones para los responsables religiosos de este tipo de bienes en materia de patrimonio cultural, así como a la comunidad en su conjunto, con el fin de involucrar a todos los actores en su correcta conservación y salvaguarda.
Vea la sesión del día 4 de mayo de 2021
Vea la sesión del 11 de mayo de 2021