Evento
Diálogos sobre el Futuro de Uruguay: Agua
Los Diálogos del Futuro de Uruguay constituyen un espacio de reflexión e intercambio respecto a las principales oportunidades y desafíos que enfrenta el país para alcanzar las metas vinculadas a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas. Esta iniciativa refleja el mandato de las Naciones Unidas en cuanto a la promoción de desarrollo sostenible, contribuyendo a una mejor comprensión de los desafíos y oportunidades sociales, económicas y ambientales que el país afrontará durante las próximas décadas. Los diálogos esperan convocar a diferentes actores de la sociedad uruguaya.
A través de esta iniciativa, el Sistema de las Naciones Unidas propone generar un espacio de diálogo que permita contribuir a los temas clave para que el país consolide un salto al desarrollo, entendiendo como tal un proceso que contemple un mayor bienestar económico y social para sus habitantes, en armonía con el ambiente.
Trascender el análisis fragmentado de las esferas productivas, sociales y ambientales, para reflexionar sobre los desafíos pendientes, y por lo tanto sobre posibles soluciones, implica buscar nuevas formas de pensar los desafíos, articulando narrativas compatibles con el desarrollo sostenible.
Para ello se propone complementar las iniciativas del Marco de Cooperación con una serie de diálogos, que permitan profundizar la reflexión sobre los temas necesarios para avanzar hacia ese salto al desarrollo, trabajando de forma conjunta con las agencias que integran el Equipo País.
Las agencias de Naciones Unidas han ido priorizando distintos temas relevantes para la promoción del desarrollo sostenible de Uruguay, realizando diálogos sobre crisis climática, economía social y solidaria, democracia paritaria y economía sostenible. Ahora, el foco estará en el agua, tema central del presente diálogo.
Contexto
El agua es una sustancia vital, de importancia transversal para el desarrollo social, económico y ecológico. El ODS 6 busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. En sus distintas metas, este Objetivo pretende (a) lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y saneamiento, (b) mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, (c) aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores, (d) asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua, (e) implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, (f) proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, (g) ampliar la cooperación internacional, y (h) fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Ante los desafíos presentados por cambios globales, incluso a nivel climático y del uso del suelo, se observa que el grado de avance presente a nivel internacional no es suficiente para lograr el ODS6 en 2030. Por este motivo, el lema del Día Mundial del Agua 2023 es “Acelerar el cambio”, alentado a las personas, comunidades y gobiernos a reforzar las medidas necesarias para cambiar la forma en que se gestiona, usa, y consume el agua. Con el objetivo de llamar la atención para la crisis global del agua, en marzo de 2023 tuvo lugar en Nueva York la Conferencia del Agua de Naciones Unidas, el evento más importante de los últimos 70 años enfocado en los recursos hídricos, un esfuerzo concertado ante la búsqueda de soluciones.
A nivel nacional, Uruguay se encuentra frente a la sequía más severa de las últimas décadas, que ha afectado el suministro de agua potable y diversos sectores productivos. Frente a este escenario, los panelistas profesionales especializados y representantes del gobierno y de la sociedad civil buscarán hacer un análisis del presente y dar respuestas hacia el futuro.
Programa
14:00 - Bienvenida e introducción
- Ernesto Fernández Polcuch, Director, Oficina de UNESCO en Montevideo
- Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Uruguay
14:10 - El agua en Uruguay: una visión sobre el presente y el futuro
- Gerardo Amarilla, Subsecretario, Ministerio de Ambiente
Intervención técnica:
- Klass de Groot, Especialista Senior en Seguridad Hídrica, Banco Mundial
14:30 - Mesa 1: “Agua y Desarrollo Económico y Social”
- Raúl Montero Gustá, Presidente, OSE
- Sylvia Bonilla, Profesora Sección Limnología, Universidad de la República
- Gonzalo Kmaid, Asistente Representante de Programa, FAO
- Mauro de la Vega, Director, Alianza Uruguaya por el Agua
Moderador: Miguel de França Doria, Hidrólogo regional para América Latina y el Caribe, Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO
Intervenciones técnicas:
- Silvana Alcoz, Oficial Científica de la División de Hidrología y Recursos Acuáticos, OMM
- Gabriel Mancilla, Director, Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC)
15:05 - Mesa 2: “Agua y Medio Ambiente”
- Viveka Sabaj, Directora División Cuencas y Acuíferos, Dirección Nacional de Aguas
- Alberto Pacheco Capella, Director, PNUMA
- Natalia Zaldúa, Coordinadora Vida Silvestre Uruguay
15:35 - Coffe Break
15:55 - Mesa 3: “Agua y Sociedad”
- Javier Taks, Coordinador Cátedra UNESCO Agua y Cultura, Universidad de la República
- Mónica Fossati, Profesora Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, Universidad de la República
- Carolina Cuesta, Representante Fridays for Future Uruguay
Moderadora: Gloria Rodríguez, Senadora integrante de la Comisión de Ambiente del Parlamento del Uruguay
Intervención técnica:
- Fernando González Villarreal, Director General, Centro Regional de Seguridad Hídrica (CERSHI)
16:30 - Mesa 4: “Agua y Cooperación”
- Flavio Scasso, Analista de Programa, PNUD
- Lucía Samaniego, Asistente Técnica, Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas (CeReGAS)
- René Gómez, Director Sostenibilidad, Inclusión y Cambio Climático, CAF
- Alejandra Mujica, Coordinadora Regional GWP Sudamérica
Moderador: Ricardo Burg, Proyecto de Porte Medio “Implementación del Programa de Acción Estratégico del Sistema Acuífero Guaraní (SAG): Posibilitando Acciones Regionales” GEF/CAF/UNESCO PPM Guaraní
17:00 - Palabras de cierre
- Ernesto Fernández Polcuch, Director, Oficina de UNESCO en Montevideo
Invitación a los diálogos sobre el futuro del agua en Uruguay
Estos diálogos esperan convocar a diferentes actores de la sociedad uruguaya, desde líderes políticos y expertos técnicos hasta representantes de la sociedad civil, para analizar los desafíos y oportunidades en torno a la gestión sostenible del agua y el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 "Agua y Saneamiento para todos".
Esta actividad es organizada por el Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay bajo la coordinación del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Բ賦ó
El evento es presencial en la Sala de Presidentes del Edificio MERCOSUR (Dr Luis Piera 1992, Montevideo, Uruguay) el día miércoles 7 de junio de 14 a 17h.