Noticia

Día Mundial del Medio Ambiente: “Esta historia hay que contarla todos los días”

Una gran plataforma mundial para tomar medidas sobre cuestiones medioambientales.
Historia_1

El 5 de junio fue designado como el “Día Mundial del Medio Ambiente” por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972. Ese año marcó un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas medioambientales internacionales al celebrarse en Estocolmo, la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente del 5 al 16 de junio, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Los objetivos del día apuntan a sensibilizar, incidir y crear presión política para abordar preocupaciones crecientes sobre el clima, como la reducción de la capa de ozono, la gestión de productos químicos tóxicos, la desertificación o el calentamiento global.  

De la misma forma, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de mayo como el “Día Mundial de la Libertad de Prensa”, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La edición de este año, celebrada en la ciudad de Santiago, Chile, estuvo dedicada al tema “Prensa para el Planeta: el periodismo ante la crisis ambiental”. Esta ocasión el tema central fue el rol del periodismo y las/os periodistas para contar y exponer las historias de agitación y pérdida trazadas por la crisis climática, permitiendo una perspectiva que podría llevar hacia el reconocimiento como un primer paso necesario para el abordaje y la inclusión de la crisis.  Este trabajo en primera línea nos permite saber lo que ocurre en todo el planeta.

En las conexiones de ambos días durante este año, regresamos a las historias de la Campaña “Esta Historia Hay que Contarla” en Ecuador, lanzada en el marco del “Día Internacional de la Libertad de Prensa”, porque “Esta Historia Hay que Contarla Todos los Días”.
 

La casa invadida. El oso de anteojos pierde su hábitat

Esta historia aborda la situación del oso de anteojos, que está perdiendo los espacios de vida en su hábitat natural debido a la expansión de la frontera agrícola en los páramos y bosques húmedos andinos. Han sido desplazados hacia áreas habitadas por humanos, provocando caza ilegal, muerte por atropellamiento en las vías, exposición a riesgos ambientales y restricción en el acceso a sus medios de vida, con la consecuente disminución de la población.

Ver publicación en X:

Historia_2

La muerte viene en barcos. Pesca ilegal en las Islas Galápagos

Esta historia se enfoca en la pesca ilegal en las Islas Galápagos, destacando las prácticas ilegales y no reguladas que amenazan el ecosistema marino, con la presencia de flotas internacionales y ecuatorianas que violan las regulaciones. La pesca de langostas inmaduras y el uso de dispositivos agregadores de peces son solo algunos de los problemas identificados.    

Ver publicación en LinkedIn:
 

Historia_3

En agosto de 2017, el barco Fu Yuan Yu Leng 999 fue interceptado con 7,639 tiburones congelados y mutilados, con sus aletas cercenadas, incluyendo especies vulnerables o en peligro de extinción. Este hecho resultó en la condena de la tripulación y la confiscación del barco, marcando un hito importante en la protección de la biodiversidad marina.
Ver publicación en Facebook:  
 

Historia_4

“Se llamaba selva y tenía millones de árboles”: historias de la amazonía para las futuras generaciones. La tala ilegal

La última historia aborda la deforestación en la zona amazónica de Ecuador. Entre 1985 y 2020, se perdieron 379,000 hectáreas de bosque, principalmente debido a la expansión agropecuaria, la minería, el comercio ilegal de madera y la construcción de infraestructura.

Ver publicación en Facebook:

Historia_5