Noticia

Datos clave sobre el derecho de las niñas y las mujeres a la educación

Muchas niñas y mujeres no pueden ejercer su derecho a la educación debido a la desigualdad de género y a las prácticas discriminatorias. La pobreza, el matrimonio precoz y la violencia de género son solo algunas de las razones que explican el alto porcentaje de niñas y mujeres sin escolarizar y analfabetas en todo el mundo.

Esta página Web presenta varios gráficos que analizan los datos generados por Her, la herramienta interactiva de la UNESCO que monitorea el derecho de las niñas y las mujeres a la educación en todo el mundo. Los gráficos se actualizan regularmente, para reflejar los datos más recientes de la herramienta. 

A menos que se indique lo contrario, el origen de datos es HerAtlas.

 

Derecho a la educación, niñas embarazadas y madres jóvenes

Según nuestra herramienta de monitoreo, el 2% de los países del mundo restringen en su marco legal el derecho a la educación de las niñas y las madres casadas, embarazadas y jóvenes.  Estos países están ubicados en tres regiones diferentes. Las restricciones incluyen la prohibición de que asistan a la escuela o de que hagan exámenes, limitan la asistencia a clases para adultos o nocturnas, las separan de sus compañeros aislándolas, por temor a que "influyan" en otros estudiantes.

Los datos muestran que las niñas en edad de asistir a la escuela secundaria tienen muchas más probabilidades de estar sin escolarizar cuando se restringe el derecho legal a la educación de las niñas embarazadas y las madres jóvenes, especialmente en el nivel secundario superior. Esto también sigue la tendencia general, ya que en el nivel secundario superior es en el que más adolescentes sin escolarizar hay.

El 63% de los países no tienen legislación que proteja explícitamente el derecho de las niñas a la educación en caso de embarazo, pero el 33% sí tienen tales disposiciones, a veces muy detalladas y protectoras. Europa y América del Norte es la región con más países que protegen explícitamente el derecho a la educación, seguida de América Latina y el Caribe y después de Áڰ. 

Mientras que en 2019, 8 países todavía restringían en su legislación el derecho a la educación de las niñas embarazadas, las madres jóvenes y las mujeres casadas, recientemente cuatro países de la región africana pusieron fin a esta prohibición, quedando así únicamente cuatro países en el mundo con una prohibición explícita.

Los siguientes gráficos representan datos del indicador de HerAtlas sobre el derecho a la educación de las niñas embarazadas y madres. De acuerdo con la metodología de HerAtlas, se considera que la legislación protege explícitamente el derecho a la educación de las niñas embarazadas y las madres jóvenes sólo cuando existe una disposición que mencione específicamente el embarazo, la maternidad y la educación. Garantizar el derecho a la educación sin discriminación no se considera una protección explícita para este indicador.

Protección en la legislación del derecho a la educación de las niñas casadas, embarazadas y con hijos, nivel mundial
blue
Protección en la legislación del derecho a la educación de las niñas casadas, embarazadas y con hijos por región
blue
Evolución del número de países que restringen dentro de su marco jurídico el derecho a la educación de las niñas casadas, embarazadas y madres jóvenes
blue
Evolución del número de países que protegen explícitamente en su legislación el derecho a la educación de las niñas embarazadas y madres
blue
Tasa de adolescentes no escolarizadas en relación con la protección jurídica del derecho a la educación de las niñas embarazadas y las madres jóvenes
blue

Derecho a la educación, matrimonio infantil y violencia de género en las escuelas

De conformidad con la  el matrimonio infantil, también denominado matrimonio precoz, es todo matrimonio en el que al menos una de las partes es menor de 18 años.

En todo el mundo, el 18% de los países todavía mantienen el matrimonio antes de los 18 años para las niñas. Un 57% lo permite a partir de los 18 años, pero con excepciones antes de esta edad. En tales casos, las excepciones pueden, por ejemplo, requerir el consentimiento de los padres o judicial, y no siempre se establece una edad mínima absoluta. 22% de los países establece una edad mínima para contraer matrimonio en 18 años para las niñas sin excepción.*

A nivel regional, América Latina y el Caribe es la región con menos países que permiten el matrimonio antes de los 18 años sin excepciones.

En el nivel mundial, el porcentaje de matrimonios infantiles es mayor en países en los que la educación no es obligatoria ni gratuita. El porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que se casaron por primera vez o que vivieron pareja antes de los 18 años se reduce a casi más de la mitad en los países en los que la educación es obligatoria durante nueve años o más y donde es gratuita durante 12 años o más, en comparación con los países donde la educación no es obligatoria ni gratuita.  

En cuanto a la protección legal contra la violencia de género y el castigo corporal en las instituciones educativas, el 16% de los países ofrece una protección amplia (protección contra el castigo corporal y la violencia física, psicológica y sexual), el 52% protección parcial y el 18% no ofrece protección ninguna, y 12% permiten el uso del castigo corporal en las escuelas. A nivel regional, América Latina y el Caribe es la región con más países que ofrecen una amplia protección, pero también con más países que permiten el castigo corporal en la escuela.

* En comparación con la versión anterior del artículo en 2023, los datos sobre la legislación relativa al matrimonio infantil han cambiado debido a una metodología revisada que ahora se alinea con la Recomendación/Observación General Conjunta CEDAW-CRC, actualizada en 2019.

Edad mínima para contraer matrimonio establecida en la legislación, nivel mundial
blue
Edad mínima para contraer matrimonio establecida en la legislación, por región
blue
Avance en el número de países que garantizan la edad mínima para contraer matrimonio a los 18 (con excepciones judiciales desde 16 solamente)
blue
Matrimonio infantil en relación con la duración legal de la educación primaria y secundaria gratuitas y obligatorias
blue
Protección jurídica contra la violencia de género y el castigo corporal en las escuelas, nivel mundial
blue
Protección jurídica contra la violencia de género y el castigo corporal en las escuelas, por región
blue
Avances en el número de países que ofrecen una amplia protección contra la violencia de género
blue

Derecho a la educación, educación obligatoria y gratuita

El 16% de los países en todo el mundo no garantizan todavía el derecho a la educación en sus constituciones o leyes. Del 84% de los países que protegen legalmente el derecho a la educación, el 57% lo garantiza explícitamente sin discriminación por motivos de sexo y/o género. 

En el nivel regional, Asia-Pacífico tiene el porcentaje más alto de países que no garantizan el derecho a la educación, mientras que la región árabe tiene el porcentaje más alto de países que protegen legalmente el derecho a la educación sin discriminación. Por último, la región América Latina y el Caribe tiene el mayor porcentaje de países que garantizan explícitamente el derecho a la educación sin discriminación por motivos de sexo y/o género.

Con respecto a la educación preescolar obligatoria y gratuita, en todo el mundo, el 28% de los países la garantizan en su legislación, mientras que el 19% garantiza legalmente la educación preescolar gratuita obligatoria. En el nivel regional, América Latina y el Caribe tiene el mayor porcentaje de países que garantizan legalmente la educación preescolar gratuita y obligatoria, seguida de Europa y América del Norte.

A nivel mundial, el 31% de los países garantizan legalmente la educación primaria y secundaria obligatorias durante al menos nueve años y la educación gratuita durante al menos 12 años, mientras que el 5% de los países no garantizan la educación primaria y secundaria obligatorias o la educación gratuita. El resto de países garantizan la enseñanza primaria y secundaria obligatorias o gratuitas, o ambas, pero la duración de la escolaridad obligatoria es inferior a nueve años, o la duración de la enseñanza gratuita es inferior a 12 años. En el nivel regional, Europa y América del Norte tienen el porcentaje más alto de países que garantizan legalmente la educación primaria y secundaria obligatorias y gratuitas durante al menos nueve y 12 años, respectivamente.

Protección jurídica del derecho a la educación, nivel mundial
blue
Protección jurídica del derecho a la educación, por región
blue
Legislación sobre enseñanza preescolar gratuita y obligatoria, nivel mundial
blue
Legislación sobre enseñanza preescolar gratuita y obligatoria, por región
blue
Duración legal de la educación primaria y secundaria obligatorias y gratuitas, nivel mundial
blue
Duración legal de la enseñanza primaria y secundaria obligatorias y gratuitas, por región
blue

Tasas de desescolarización y matriculación en relación con la protección jurídica de la enseñanza gratuita y obligatoria

Cuando la educación preescolar no es obligatoria ni gratuita por ley, la tasa de abandono escolar de las niñas en edad de cursar primaria es superior a la de los niños de la misma edad. Tanto en el caso de los niños como en el de las niñas, la tasa de no escolarización de los niños en edad de cursar primaria es menor cuando la enseñanza preescolar es legalmente obligatoria y/o gratuita.  

Del mismo modo, la tasa de desescolarización de niños, adolescentes y jóvenes, en edad de asistir a las enseñanzas primaria, secundaria inferior y secundaria superior se divide por tres cuando la educación primaria y secundaria son obligatorias durante al menos nueve años y gratuitas durante al menos doce años, en comparación con la tasa de desescolarización cuando la educación no es obligatoria ni gratuita. Mientras que el porcentaje de niñas no escolarizadas es superior al de los niños cuando la educación no es obligatoria ni gratuita, el de niños desescolarizados es mayor que el de las niñas cuando la educación es obligatoria durante al menos 9 años y gratuita durante al menos 12 años.

Por último, el porcentaje bruto de matriculación (GER por sus siglas en inglés) en la educación superior se multiplica por cuatro cuando la educación primaria y secundaria son obligatorias durante nueve años y gratuitas durante 12 años, en comparación con el porcentaje bruto de matriculación en la educación superior cuando la educación primaria y secundaria no son obligatorias ni gratuitas. El GER de los niños en la enseñanza superior es inferior a la de las niñas, independientemente del número de años de enseñanza primaria y secundaria obligatoria y gratuita.

Niños no escolarizados edad primaria en relación con la garantía legal de la educación infantil gratuita y obligatoria
blue
Niños edad primaria y secundaria en relación con la garantía jurídica de la educación primaria y secundaria gratuitas y obligatorias
blue
Tasa bruta de matriculación en la enseñanza superior en relación con la garantía jurídica de la educación primaria y secundaria gratuitas y obligatorias
blue

Visión general de los puntajes de HerAtlas

En general, a medida que aumenta la puntuación global del HerAtlas (número total de puntuaciones máximas alcanzadas por país), disminuye la tasa de niños sin escolarizar, lo que indica que los países con mejores leyes educativas tienen tasas más bajas de niños sin escolarizar. Sin embargo, algunos países con puntuaciones más altas siguen presentando tasas significativas de no escolarización, lo que demuestra claramente que hay muchos otros factores que contribuyen al acceso a la educación. En general, las estrategias globales son importantes para lograr la equidad educativa.

Los datos de HerAtlas revelan un notable aumento de los países que obtienen puntuaciones más altas, lo que indica una mejora de las legislaciones educativas. Los resultados actuales muestran un cambio hacia un mayor número de países que alcanzan el rango medio de puntuación en comparación con 2019. Esto sugiere un progreso positivo, aunque un número significativo de países sigue teniendo puntuaciones más bajas, lo que pone de relieve la necesidad de seguir mejorando la legislación.

Esto se representa además en el gráfico circular que presenta el porcentaje de países basado en el número total de puntuaciones máximas alcanzadas. Cada segmento representa la distribución de los países en los distintos tramos de puntuación, con una notable concentración en torno a las puntuaciones bajas y medias. Esto demuestra que, si bien algunos países han alcanzado puntuaciones elevadas, una gran parte permanece en el tramo inferior.

Niños en edad escolar primaria y secundaria no escolarizados en relación con la puntuación global HerAtas
blue
Distribución de los países por puntuaciones máximas totales obtenidas a lo largo del tiempo
blue
Porcentaje de países en función del número total de puntuaciones máximas alcanzadas
blue