Noticia

Culmina el Primer MOOC sobre “Ciencia Abierta” de la UNESCO

La notable participación de más de 3.300 personas inscriptas al MOOC puso de manifiesto el interés por estos temas en el debate público.
wooeden block and MOOC concept

Con gran éxito ha culminado la primera edición del MOOC (curso en línea, abierto y gratuito) “Ciencia Abierta: de la Recomendación a la acción”, diseñado y llevado adelante por la UNESCO, con el apoyo del Consulado General de Francia en San Pablo y la participación de expertos internacionales de gran relevancia en la materia. 

La organización del MOOC se basa en la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta, aprobada por los 193 Estados Miembros en noviembre de 2021. La Recomendación busca promover el acceso universal a los conocimientos científicos, independientemente de la ubicación geográfica, el género, las fronteras políticas, el origen étnico o las barreras económicas o tecnológicas, como requisito esencial para el desarrollo humano y el progreso hacia la sostenibilidad del planeta. 

La notable participación de más de 3.300 personas inscriptas puso de manifiesto el interés por estos temas en el debate público. Este curso ha sensibilizado a la ciudadanía sobre la importancia estratégica de promover mecanismos para que el conocimiento científico llegue a todos los rincones de nuestra región. Abrir la ciencia implica trascender las fronteras de los centros de investigación, las universidades, los laboratorios, la industria y los gabinetes políticos. 

La ciencia debe abrirse a la ciudadanía, a la inteligencia pública, a la inclusión democrática y al empoderamiento del conocimiento en las personas de nuestra región.

, expresó: 

"La ciencia abierta representa la necesidad de repensar la manera de hacer ciencia para enfrentar los enormes desafíos que el mundo enfrenta hoy, facilitando innovaciones que respondan a estos retos, a partir de nuevas tecnologías basadas en ciencia. ¿Cómo podemos compartir información y datos y usarlos de manera eficiente, para obtener respuestas más rápidas y acertadas? ¿Cómo involucrar los problemas de la sociedad en las agendas de investigación? ¿Cómo generar mejores diálogos entre la sociedad, otras formas de conocimiento y lo que hace la ciencia? Estas y otras preguntas pueden ser respondidas a partir de la Ciencia Abierta." 

Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, agregó: 

"Este MOOC sobre Ciencia Abierta es un paso fundamental para democratizar el acceso al conocimiento científico y asegurar que las comunidades de América Latina y el Caribe puedan beneficiarse plenamente de los avances científicos y tecnológicos. La respuesta masiva al curso demuestra que hay un fuerte interés y compromiso en nuestra región para adoptar prácticas de ciencia abierta que fomenten la inclusión y la sostenibilidad". 

El curso también tuvo como objetivo contribuir a que los gobiernos avancen en la aplicación de la Recomendación de la Ciencia Abierta de la UNESCO, y establecer los pasos a seguir para implementar esta estrategia. De esto también depende el bienestar de nuestros pueblos, el fortalecimiento de la ciudadanía y el desarrollo sostenible. 

Con una duración de cuatro semanas, el MOOC se desarrolló gratuitamente en cuatro módulos en la plataforma digital de la UNESCO [] e incluyó certificación. 

Estuvo dirigido a amplias audiencias de América Latina y el Caribe, con contenidos accesibles para el público en general: presentaciones audiovisuales, podcasts, material gráfico de referencia, foros de discusión, artículos de lectura, referencias a buenas prácticas, bibliografía recomendada y enlaces a sitios de interés. 

En el curso se abordaron los temas centrales que definen la experiencia de la ciencia abierta: 

  • ¿qué es ciencia abierta?, 
  • ¿qué cambia en la ciencia al ingresar en el mundo de los datos abiertos?, 
  • ¿cuál es la importancia de la cooperación internacional y el compartir grandes infraestructuras para el desarrollo científico?, 
  • ¿cuál es el valor de la ciencia ciudadana y la participación social en la producción y uso del conocimiento científico?

La alta calidad de los debates en los distintos foros, con propuestas de acción y vocación comunitaria, confirmó que estos temas están en el centro de interés de importantes comunidades de la región. 

Entre las inquietudes debatidas se encuentran: 

  • ¿Qué desafíos existen en la implementación de prácticas transparentes y colaborativas en la investigación? 
  • ¿Es sostenible a largo plazo el modelo de Ciencia Abierta propuesto por la Recomendación de la UNESCO? ¿Cómo podría contribuirse a ello? 
  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de proporcionar acceso abierto a publicaciones científicas y datos de investigación? ¿Puede afectar esto a la calidad y credibilidad de la ciencia? 
  • ¿Cuáles son los principales desafíos y barreras que enfrentan los investigadores y las instituciones para implementar el acceso abierto y los datos abiertos? 
  • ¿Qué condiciones parecen ser necesarias para promover la cooperación internacional en el uso de grandes equipamientos y el intercambio de información entre organizaciones? 
  • ¿Cómo pueden los países y organizaciones internacionales colaborar para financiar y mantener grandes infraestructuras científicas? ¿Cuál es el papel de las políticas públicas y los acuerdos internacionales en este sentido? 
  • ¿Qué rol puede ocupar la Diplomacia Científica en facilitar el uso compartido de grandes infraestructuras? 
  • ¿Cómo puede la participación ciudadana mejorar la calidad y la relevancia de la investigación científica? 
  • ¿Cuáles son los principales desafíos y barreras para la integración efectiva de la participación ciudadana en los sistemas de investigación e innovación? ¿Qué estrategias pueden implementarse para enfrentarlos? 

El interés generado por este curso sugiere la importancia de considerar nuevas ediciones, también orientadas a públicos más amplios y en otros idiomas (inglés, francés), para seguir contribuyendo a la toma de conciencia sobre la importancia de la Recomendación sobre Ciencia Abierta de la UNESCO.

Testimonios de participantes

"Muy agradecido por este MOOC, el cual viene a ampliar mis conocimientos y mi abanico de recursos referidos al tema." 

"Excelente propuesta de capacitación libre y gratuita. El curso me permitió sistematizar la información relevada previamente en diferentes ámbitos y reforzarla."

Vea el trailer del MOOC

Sepa más

An introduction to the UNESCO Recommendation on Open Science
UNESCO
Canadian Commission for UNESCO
2022
UNESCO
0000383771
UNESCO Recommendation on Open Science
UNESCO
2021
UNESCO
0000379949