Noticia
Cuba fortalece capacidades para la gestión y manejo de sus recursos hídricos frente al cambio climático
Un grupo de 30 especialistas vinculados a la gestión y manejo del agua en Cuba, más de la mitad mujeres y una tercera parte constituida por jóvenes menores de 35 años, fortalecieron sus capacidades en la formulación de proyectos referentes a la seguridad hídrica frente al cambio climático.
Durante dos intensas jornadas, dirigentes, especialistas y personas dedicadas a la investigación en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y el sistema empresarial del sector en Cuba, recibieron una capacitación técnica dirigida especialmente a la elaboración de proyectos a presentar ante el Fondo Verde para el Clima (FVC).
Cuba, pequeño país insular en desarrollo, se enfrenta a la amenaza del cambio climático, sobre la base de características ambientales peculiares. Su ubicación geográfica, configuración y morfología le confieren una alta vulnerabilidad frente a fenómenos del clima capaces de comprometer la disponibilidad de agua dulce que, como recordara la especialista de los programas de Cultura y Ciencias de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Tatiana Villegas:
Conscientes de esa realidad, y en consonancia con los adoptada por las Naciones Unidas, el gobierno cubano junto al INRH busca soluciones para mitigar y adaptarse a los efectos de las sequías, las inundaciones, así como para la protección de la calidad de las aguas terrestres.
afirmó la presidenta de la , Dulce María Buergo, presente en la inauguración del evento, quien, además, reconoció la voluntad de la UNESCO de acompañar al país caribeño en los esfuerzos por lograr el cumplimiento de los ODS.
“Dar al agua el valor que le corresponde, un oro azul que hay que proteger”, fue la premisa que alentó la celebración de esa capacitación, como señaló en sus palabras inaugurales Tatiana Villegas, quien destacó la prioridad estratégica que se otorga en Cuba a la incorporación de consideraciones ambientales, climáticas y de riesgo de desastres en las estrategias de desarrollo socioeconómico a nivel nacional y territorial.
Por eso, el proyecto, en su globalidad, “también persigue apoyar la implementación del uso de autos eléctricos a nivel nacional dentro del sistema de gestión de los recursos hídricos, contribuyendo a la creación de infraestructuras para la transportación terrestre libre de carbono", enfatizó la representante de la UNESCO.
El director de Relaciones Internacionales y Colaboración Bilateral del INRH, Fermín Sarduy Quintanilla, por su parte, destacó la relevancia de esta iniciativa para la estrategia nacional dirigida a ampliar la seguridad hídrica en Cuba ante los impactos del cambio climático.
La capacitación técnica fue facilitada por expertos nacionales e internacionales. La primera jornada estuvo destinada a la presentación, por parte de los especialistas del INRH, de las características del sector hidráulico en Cuba y el ; e incluyó un panel sobre financiación climática en Cuba y las experiencias nacionales en la formulación de proyectos, a cargo del Dr. Wenceslao Carrera Doral, coordinador de Programas de .
La consultora internacional Sra. Jessica Jacobs, CEO de SURECO & Partners y experta en finanzas climáticas e innovación digital, hizo una introducción al FVC, la cual continuó durante la segunda jornada con la capacitación en cuestiones específicas de la formulación de proyectos para este instrumento de financiamiento dentro del marco de la .
Con una activa participación de los asistentes y con la moderación de la Sra. Jacobs, otras sesiones prácticas acompañaron las presentaciones durante la segunda jornada del taller, que resultaron en la elaboración de insumos fundamentales para avanzar en la concepción de la Nota Conceptual de un posible proyecto a presentar por el INRH ante el FVC.
Al clausurar el evento, la consultora internacional Sra. Jacobs, quien además fue especialista de Diálogo con países para América Latina y el Caribe del FVC, compartió con los participantes su gratitud por haber sido invitada al taller, y recalcó su interés y responsabilidad en continuar colaborando con esta iniciativa.
Los asistentes expresaron su satisfacción por la calidad de la capacitación y el nivel de debate sobre el tema y ratificaron su compromiso con la continuidad del proceso de presentación de un proyecto ante el FVC para fortalecer las capacidades de adaptación y mitigación ante el cambio climático en el sector hidráulico cubano.