Noticia
COVID19 y la historia de salud en México, selección de textos del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
El patrimonio documental es un recurso importante para proporcionar información de calidad y una perspectiva histórica sobre la forma en que se han abordado las emergencias sanitarias mundiales en el pasado. La UNESCO, a través del Programa , está dispuesta a apoyar a todos los Estados Miembros e instituciones de la memoria en sus esfuerzos por preservar y garantizar el acceso público a los registros oficiales relacionados con la COVID-19. Como parte de ello, presentamos iniciativas que aprovechan el potencial científico, educativo y artístico del patrimonio documental para hacer frente a la pandemia.
Alrededor del mundo, decenas de instituciones han puesto sus recursos a disposición del público con el objetivo de ampliar y facilitar la comprensión del problema. En México, atendiendo a la convocatoria de la UNESCO, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha seleccionado una serie de contenidos disponibles en el Repositorio Institucional Históricas de la UNAM, así como en la Página Web de la Institución, que son de descarga y consulta libre.
Revistas, libros y tesis, a su entera disposición para analizar y entender la pandemia del COVID-19.
Artículos en revistas
- Agostoni, Claudia, “Médicos ecuestres, el arte de curar y los galenos en la narrativa de la historia. Ciudad de México, 1876-1910”, Ciência & Saúde Coletiva, Associação Brasileira de Saúde Coletiva, Río de Janeiro, v. 13, n. 3, mayo-junio de 2008, p. 975-984.
- Agostoni, Claudia, “Médicos rurales y medicina social en México posrevolucionario, 1920-1940”, Historia Mexicana, El Colegio de México, México, v. 63, n. 2, octubre-diciembre 2013, p. 745-801.
- Agostoni, Claudia, “Estrategias, actores, promesas y temores en las campañas de vacunación antivariolosa en México. Del Porfiriato a la Posrevolución (1880-1940)”, Ciencia & Saúde Coletiva, Associação Brasileira de Saúde Coletiva, Río de Janeiro, v. 16, n. 2, febrero 2011, p. 459-470.
- Agostoni, Claudia, “Ofertas médicas, curanderos y la opinión pública: el Niño Fidencio en el México posrevolucionario”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, v. 45, n. 1, enero-junio de 2018, p. 215-243.
Tesis
- González Servín, María Lilia, "Arquitectura de la revolución mexicana, arquitectura para la salud en la Ciudad de México, primera mitad del siglo XX. Del sistema arquitectónico de pabellón aislado al articulado vertical", tesis de doctorado en arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado en Arquitectura, 2018.
Recuperado de
- Sánchez Uriarte, María del Carmen, "Entre la misericordia y el desprecio. Los leprosos y el Hospital de San Lázaro de la Ciudad de México, 1784-1862", tesis de doctorado en historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado en Historia, 2013.
Recuperado de
1. Agostoni, Claudia, Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952, Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2016, 240 p.
Partiendo de una amplia revisión y análisis de numerosos estudios que se han ocupado del examen de la contención y la erradicación de la viruela en México durante los siglos XIX y XX, en este estudio se propone una lectura alterna a la visión lineal y progresiva que ha predominado en la historiografía que se ha ocupado del análisis de la lucha contra esa enfermedad. Para ello, se examina a los heterogéneos actores que participaron en los programas de vacunación; se estudian las diversas estrategias a las que se recurrió para poner en marcha las campañas, y se subrayan las dificultades técnicas, organizativas y de personal, elementos que formaron parte integral de las iniciativas y los programas para contener la propagación de esa enfermedad. El propósito del estudio es profundizar, desde la historia social de la salud pública, en el análisis de las modalidades, las estrategias y los objetivos de las políticas y los programas de salud pública; analizar las transformaciones y persistencias que las mismas registran a lo largo del tiempo, y destacar que las intervenciones estatales en aras de la contención de los contagios de enfermedades infecciosas requieren de la participación y la colaboración directa e indirecta de amplios sectores sociales.
2. Agostoni, Claudia (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, Primera edición electrónica en PDF, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018, 81 MB.
El propósito de este libro radica en presentar algunas temáticas que han contribuido a vigorizar la historia social de la salud pública en México durante los siglos XIX y la primera mitad del XX. Para ello, se reúnen once trabajos que —desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos— examinan la multiplicidad de actores, acciones y motivaciones mediante las que se buscó promover, consolidar y resguardar la salud física, mental y moral de la población de manera constante y permanente.
3. Agostoni, Claudia (ed.) y Elisa Speckman (ed. y present.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina, 1850-1950, Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 44.4 MB.
En opinión de los gobernantes argentinos, brasileños y mexicanos, la enfermedad y la criminalidad no sólo anunciaban la degeneración física y moral de la población, sino que obstaculizaban la evolución y el progreso de la nación. Con ellos coincidieron los médicos, los juristas y otros miembros de la elite. De ahí que, en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, la enfermedad y la transgresión atrajeran recursos públicos y privados, y fueran el blanco de miradas y discursos, de imaginarios e interpretaciones, de temores y prejuicios. Todo ello cabe en De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), que reúne los trabajos de historiadores mexicanos y extranjeros en torno a la historia cultural, social, política e institucional de la “salud física y moral”. Así, la obra muestra la riqueza y la complejidad que estos temas tienen en el ámbito latinoamericano y los múltiples enfoques con que se han estudiado en los últimos años. Además, abre espacio a la comparación de escenarios distantes —pero a la vez cercanos— y permite enriquecer la visión de los procesos comunes y, al mismo tiempo, de las experiencias locales.
4. Cueto, Marcos, La salud internacional y la guerra fría. Erradicación de la malaria en México, 1956-1971, Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013, 396 p.
El pasado de la erradicación de la malaria demuestra que la inversión más importante de un país pobre en salud pública no está en la tecnología médica sino en la construcción de capacidades humanas que puedan responder a una variedad de situaciones adversas. Así pues, la erradicación de la enfermedad es un tema de salud pública que está a debate y sus resultados han sido mixtos, con el caso de la viruela como el único exitoso a escala mundial, hasta ahora. El autor del libro analiza el desarrollo de la campaña de erradicación del paludismo en México en el marco de la Guerra Fría para hacer una propuesta de salud pública flexible, integral y a largo plazo que permita superar la cultura de la sobrevivencia. Supone la adopción de un patrón cultural y sanitario en el que la mayoría de las infecciones deje de ser endémica y se reduzca a niveles tolerables. La malaria no es sólo una realidad natural sino que constituye una realidad social y económica que requiere una respuesta social y política.
5. López Austin, Alfredo, Textos de medicina náhuatl, Cuarta edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, 230 páginas, mapas e ilustraciones (Cultura Náhuatl. Monografías 19)
Estudio de los conceptos relacionados con la medicina y el cuerpo humano entre los antiguos mexicanos y algunos grupos nahuas modernos. Incluye textos en náhuatl y una amplia terminología en esta lengua, relacionada con el tema. El autor maneja diversas fuentes que abarcan del siglo XVI a nuestros días.
6. Muriel, Josefina, Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI, Segunda edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Cruz Roja Mexicana, 1990, 360 p.
En la introducción de la obra, Josefina Muriel propone reflexionar sobre el concepto de caridad, su evolución a lo largo del tiempo y la llegada de esta idea a América, como requisito indispensable para comprender este aspecto relevante de la colonización española. Relata luego la aparición de las primeras organizaciones de beneficencia en Europa durante el siglo IV; avanza con la narración de las grandes calamidades que azotaron a la humanidad durante la Edad Media; con la obra hospitalaria, preocupación de la cristiandad entera, y los personajes –patrones o fundadores– que la realizaron. A lo largo de los 28 capítulos que forman el cuerpo de este primer tomo, la autora recorre la historia de estas instituciones desde “Los primeros hospitales de América” hasta la recapitulación final: “Consideraciones generales sobre la obra hospitalaria en el siglo XVI”. Agrega finalmente una bibliografía y un índice onomástico.
7. Muriel, Josefina, Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII, Segunda edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Cruz Roja Mexicana, 1991, 444 p.
En el segundo tomo la autora presenta XXV capítulos en los que se refiere a órdenes hospitalarias como las de los hermanos de la Caridad de San Hipólito, los hermanos de San Juan de Dios, los canónigos de San Agustín, las betlemitas, los hermanos de Nuestra Señora de Belem, así como a las instituciones donde actuaron durante los siglos XVII y XVIII: Hospital del Divino Salvador; de la Santísima Trinidad; de la Concepción; de San Joseph de Gracia; de San Rafael; de Jesús; María y José; de Nuestra Señora de Guadalupe; de Nuestra Señora del Rosario; de San Andrés; de San Sebastián; ubicados en diversas regiones del país. Habla también de los hospitales militares en la Nueva España; de las epidemias de los siglos XVII y XVIII; de protectores celestiales, imágenes famosas, costumbres y supersticiones, y del gobierno y la legislación, sin que falte un capítulo sobre el “Departamento de partos ocultos”. Presenta también cuadros sinópticos de los hospitales de la Nueva España, siglos XVI, XVII y XVIII; una bibliografía y un índice de nombres.