Noticia
#CoronavirusFacts: fortalecimiento del acceso a información confiable en medio de las tensiones y la pandemia en Haití
En Haití, los periodistas, verificadores de datos y ONGs especializadas enfrentaron mayores dificultades para informar de manera eficaz y segura y, por lo tanto, buscan ayuda para desempeñar su papel durante la crisis sanitaria. En este contexto, la UNESCO, con el apoyo de la Unión Europea, implementó durante el año pasado el proyecto #CoronavirusFacts para ayudar a los profesionales de los medios a informar sobre la pandemia y desacreditar la desinformación y la información falsa sobre el COVID-19.
![](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/public/cover_image_haiti_coronavirusfacts.jpeg?itok=ZJhfEyle)
La Oficina de la UNESCO en Puerto Príncipe inició la implementación del proyecto con socios locales y Organizaciones de la sociedad civil (OSC) en mayo de 2020. El proyecto permitió una mejor promoción de la versión en creole haitiano del Código de Ética de los medios, aceptado por las principales asociaciones de medios y periodistas del país. Debido a que sus principios rectores están centrados en la lucha contra la desinformación, el código se utiliza en los debates y actividades del proyecto, así como en las capacitaciones para periodistas de todo el país. La serie de capacitaciones sobre periodismo de datos comenzó en las regiones de Ouanaminthe (noreste) con 18 participantes, Cap-Haïtien (norte) con 22 periodistas y Mirebalais (centro) con 19 participantes en diciembre de 2020. Los periodistas participantes crearon sus propios videos a partir de las capacitaciones, accesibles y
En marzo de 2021, se organizó en Jérémie (Grand'Anse) un taller de dos días sobre periodismo de datos, procesamiento ético y profesional de la información, identificación de rumores y formas de tratar y desacreditar la desinformación y la información falsa para 22 participantes, en des Cayes (sur) para 24 participantes, en de Miragôane (Nippes) para 16 participantes y en de Jacmel (sureste) para 20 participantes. A través de ejercicios prácticos, los participantes adquieren conocimientos sobre sistemas de gestión de contenidos web y gestión de cuentas de redes sociales.
Los problemas de electricidad y cobertura de Internet 4G en Haití hicieron que fuera importante organizar seminarios presenciales, lo que contribuyó aún más a la necesidad de garantizar que esta serie de capacitaciones pudiera llegar a los periodistas que trabajan en el terreno también en áreas rurales y en el resto del país para ayudar a fortalecer sus habilidades para brindar información confiable al público. También permitió adaptar las reflexiones al contexto y la experiencia local. En total, más de cien periodistas en siete de diez departamentos del país recibieron capacitaciones sobre cómo desacreditar la desinformación y la información falsa y cómo crear medios en línea para compartir información confiable, contribuyendo a un diálogo más pacífico en la sociedad haitiana.
Tras estas sesiones, y con el fin de asegurar su sostenibilidad, se establecieron grupos de trabajo regionales donde se comparte información relevante sobre el COVID-19, mejores prácticas, principios clave y valores para el procesamiento de la información a través de WhatsApp y otras plataformas de redes sociales. Estas redes profesionales tienen por objetivo reforzar las relaciones entre los periodistas que participan en el proyecto y, en general, contribuyen a fortalecer la profesión periodística en Haití.
La situación de seguridad en Haití continuó deteriorándose en los últimos meses. La violencia de las pandillas en Puerto Príncipe y varias ciudades provinciales obligó a miles de personas a abandonar sus hogares, a pesar de la pandemia de coronavirus que sigue cobrando muchas vidas entre la población. Estas sesiones de capacitación llegan en un momento crítico en el que las personas necesitan información confiable de fuentes confiables.
Paralelamente a estas capacitaciones, el proyecto también apoya y habilita campañas nacionales contra la desinformación. Se hace especial hincapié en aumentar la alfabetización mediática e informacional de la población en general y en la promoción del Código de Ética para los socios de los medios de comunicación. Con el apoyo de parte de la sociedad civil, el último paso será considerar un mecanismo para la adopción del código de los nuevos medios en línea, aún no regulados u organizados. El desarrollo de capacidades que se realizó gracias al proyecto #CoronavirusFacts contribuye directamente a profesionalizar el periodismo haitiano y las comunidades de verificación de datos.