Noticia

Convocatoria abierta en Ecuador para el programa “Premio Regional L'Oréal- UNESCO para las Mujeres en la Ciencia Centroamérica y Región Andina” 2024

Solo un tercio de las mujeres graduadas en STEM avanzan a obtener un doctorado. Los datos reflejan que las mujeres con hijos tienden a tener empleos menos estables en áreas científicas en comparación con los hombres.
Loreal1

Quito, julio de 2024. Con el objetivo de impulsar y reconocer el trabajo realizado por las científicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, la UNESCO y L’Oréal Groupe Centroamérica y Región Andina, en alianza con la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador, anuncian la apertura de la convocatoria al programa “Para las Mujeres en la Ciencia” para el año 2024 en dichos países. Este programa, abierto desde el 04 de julio hasta el 15 de agosto 13:00 horas Bogotá, Quito, Lima y Ciudad de Panamá, tiene como objetivo promover y fomentar la participación de las mujeres en la ciencia en estos cuatro países dada la gran brecha de género que sigue existiendo. El programa regional busca identificar y recompensar a investigadoras talentosas en disciplinas STEM, que incluyen ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Loreal2

En la edición de 2024 para Centroamérica y región Andina se reconocerá a cuatro mujeres investigadoras: una colombiana, una ecuatoriana, una panameña y una peruana, destacadas a nivel nacional e internacional por su trayectoria y producción científica. Este reconocimiento busca incentivar sus carreras científicas, otorgando un subsidio de USD $10 000 a cada una, para que estos fondos se destinen a financiar los proyectos de investigación que tengan en marcha o sigan su formación académica.
En un estudio realizado junto con IPSOS Napoleón Franco en 2023 sobre las brechas de género en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en Colombia, Perú y Panamá destaca varios desafíos para las mujeres en este campo. A pesar de que a nivel mundial hay más mujeres graduadas en STEM, solo un tercio avanza hacia el doctorado, y en el mercado laboral, las mujeres con hijos tienen trabajos menos estables en comparación con los hombres. Además, las mujeres perciben menos paridad e igualdad laboral y tienen menos oportunidades de crecimiento y representación en altos mandos.

La UNESCO es el único organismo especializado de las Naciones Unidas con un mandato específico en materia de ciencias, simbolizado por la "S" de su acrónimo. A través de sus programas relacionados con la ciencia, la UNESCO contribuye a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ayuda a los países en desarrollo a crear sus capacidades científicas y tecnológicas, y apoya a los Estados miembros en sus esfuerzos por desarrollar políticas y programas científicos. La UNESCO también apoya a los Estados miembros en sus esfuerzos por desarrollar políticas públicas eficaces que integren los sistemas de conocimiento locales e indígenas.

La UNESCO promueve la investigación científica y los conocimientos técnicos en los países en desarrollo. La Organización dirige varios programas intergubernamentales sobre la gestión sostenible de los recursos de agua dulce, oceánicos y terrestres, la conservación de la biodiversidad y el uso de la ciencia para hacer frente al cambio climático y reducir el riesgo de desastres.

Sobre la convocatoria

Desde el 04 de julio y hasta las 13:00 horas Bogotá, Quito, Lima y Ciudad de Panamá del 15 de agosto de 2024, las científicas interesadas en participar podrán postularse a través de la plataforma

Las candidatas deben cumplir con los siguientes requisitos para que la aplicación sea efectiva:
•    Tener la nacionalidad por nacimiento o naturalización de Colombia, Ecuador, Panamá o Perú.
•    Ser reconocidas con sexo mujer en su DNI o cédula de ciudadanía.
•    Haber cursado o estar cursando un programa de estudio de doctorado en algunos de estos países o en el extranjero. Para las candidatas cursando el doctorado, deben estar al menos en el segundo año del programa de estudio. Para las candidatas que han terminado el doctorado, deben haber obtenido el título en un máximo de 8 años al momento de postularse. Nota: Se tomará la fecha de cierre de la convocatoria.
•    La candidata debe ser la investigadora principal de un proyecto de investigación científica en una de las disciplinas STEM, que contribuya al avance de la ciencia en los países de este programa regional.
•    Estar realizando su proyecto de investigación en un centro de investigación o universidad de Colombia, Ecuador, Panamá o Perú.

Fechas importantes

5 de julio: Apertura de la convocatoria
18 de julio: Presentación del Premio L’Oréal–Unesco “Por las mujeres en la ciencia, primera edición Ecuador.

Lugar: Quito, Centro Regional UTPL - Edificio Tenerife, 6 de diciembre y Whymper

15 de agosto: Cierre de la convocatoria a la 13:00
26 de noviembre: Premiación en Lima, Perú

Acerca del programa “Para las Mujeres en la Ciencia”

El premio “Para las Mujeres en la Ciencia” nació en 1998 con el objetivo de reconocer internacionalmente la labor de la mujer en las áreas científicas. Desde su creación, ha premiado a más de 3,900 mujeres (laureadas y becarias de doctorado y posdoctorado) en 52 programas nacionales y regionales en 116 países. Actualmente, cuenta con más de 50 instituciones científicas de alto nivel involucradas en todo el mundo y más de 500 científicos participan en el proceso de selección de los programas nacionales y regionales, consolidándose como una de las grandes acciones al servicio de la vocación y del trabajo de la investigación científica femenina de todos los continentes.

 

Contacto de prensa en Ecuador:

Germania Rodríguez Morales
Docente de la UTPL
Miembro del Comité Organizador del Premio Regional L’Oréal–UNESCO Ecuador 
grrodriguez@utpl.edu.ec