Noticia
Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá dan el primer paso hacia la creación de la mayor reserva de biosfera marina transfronteriza
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático () los presidentes de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá firmaron una declaración que permitirá ampliar el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (), que une las reservas marinas de estos países formando una zona protegida interconectada. La ampliación propuesta dará origen al corredor biológico más grande y de mayor riqueza biológica en el mundo.
Además se integrará un corredor libre de pesca más de 500.000 km2 en una de las rutas migratorias más importantes en el mundo para tortugas marinas, ballenas, tiburones y mantarrayas.
Con la firma de la declaración, los cuatro países fortalecer áreas protegidas e iniciarán un proceso regional que incluirá el posible establecimiento de una Reserva de Biosfera transfronteriza Marina entre las islas del Coco, Malpelo, Coiba y Galápagos. El gobierno de España expresó su apoyo a esta iniciativa en el marco de sus contribuciones voluntarias a la UNESCO.
Esta zona marina del Pacífico Oriental Tropical alberga sitios del Patrimonio Natural de la Humanidad: El Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica); el Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos (Ecuador), que forma parte de la de la UNESCO; el Santuario de flora y fauna de Malpelo y el Parque Nacional Natural Gorgona (Colombia); y el Parque Nacional Coiba (Panamá).
El Pacífico Oriental Tropical también tiene los mayores índices de endemismo del mundo: hasta la fecha se han identificado 160 especies endémicas y migratorias en peligro de extinción. Este alto nivel de biodiversidad se debe en parte a la convergencia de múltiples corrientes oceánicas que han configurado el característico paisaje marino submarino.
Esta declaración se suma a las acciones conjuntas que llevan a cabo estos países para alcanzar las metas de la Coalición de alta ambición para la naturaleza () para proteger al menos el 30% de los océanos y recursos terrestres para el 2030.