Noticia
Capacitación de jóvenes cubanos en torno a la preservación del patrimonio mundial: buenas prácticas y retos
Organizadores. (UNESCO, RED, OHCH, CNCU y CNPC)
Más de 40 jóvenes estudiantes del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y especialistas de las Oficinas del Historiador y del Conservador de las ciudades patrimoniales cubanas profundizaron sus conocimientos en la preservación del patrimonio cultural durante un seminario realizado los días 20 y 21 de junio 2024 en la capital cubana.
Los cursantes participaron activamente en conferencias y talleres de entrenamiento, impartidos por especialistas de las diferentes Oficinas del Historiador de toda Cuba, del Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, así como por otros expertos destacados en los temas abordados.
El evento fue realizado en el marco de la actividad "Los bienes cubanos del patrimonio mundial en manos de los jóvenes: capacitación, buenas prácticas y retos" financiado por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y organizado por la Oficina Regional de la Organización en La Habana y la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, con el objetivo de impulsar el aprendizaje y la formación de capacidades relativas a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, así como en las directrices prácticas para su aplicación.
La inauguración del seminario contó con la presencia de la directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, Anne Lemaistre, quien resaltó la importancia de involucrar a los jóvenes en la conservación del patrimonio cultural. En su discurso de apertura, la directora reconoce la concepción de la UNESCO referente a la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural: "Los jóvenes son los futuros responsables de la toma de decisiones, y es precisamente su enfoque de la gestión del patrimonio lo que ayudará a configurar las políticas del mañana."
Durante el seminario se impartieron conferencias centradas en las diversas convenciones de la UNESCO, con especial énfasis en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Estas presentaciones abordaron temas como la historia de los bienes patrimoniales en Cuba y América Latina, las estrategias de conservación y las mejores prácticas en la gestión del patrimonio. Además, se discutieron las particularidades de la aplicación de estas prácticas en Cuba, experiencias y retos, tanto en La Habana como en el resto de las provincias.
Uno de los momentos más destacados del evento fue la participación activa de los jóvenes en los debates. Los asistentes discutieron diversos desafíos y oportunidades relacionados con la preservación del patrimonio cultural en sus comunidades. Sus ideas y perspectivas fueron fundamentales para enriquecer el diálogo y plantear soluciones innovadoras.
El seminario también incluyó talleres prácticos donde los jóvenes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos y contrastarlos con la vasta experiencia de los especialistas invitados, logrando sinergias que contribuyeron a nutrir distintas áreas de la comprensión por ambas partes.
Como resultado de este evento se lograron fortalecer las habilidades técnicas de los jóvenes, además de fomentar su sentido de responsabilidad y compromiso con la protección del patrimonio cultural.
Al cierre del evento, los organizadores expresaron su satisfacción con la participación y el entusiasmo de los jóvenes. Se destacaron las experiencias compartidas y se hizo un llamado a continuar trabajando juntos para asegurar que el patrimonio cultural de Cuba siga siendo una fuente de orgullo y riqueza para las futuras generaciones.
Con iniciativas como esta, la UNESCO y las autoridades cubanas buscan empoderar a la juventud, promoviendo su papel activo en la preservación del patrimonio mundial. La formación y el compromiso de los jóvenes son esenciales para garantizar que los tesoros culturales de Cuba se conserven y se aprecien en los años venideros.
👇 Resumen de Temas tratados:
Conferencia: «Los primeros cincuenta años de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, y las sinergias entre las convenciones de Cultura de la UNESCO». Sra. Anne Lemaistre, Directora y Representante, Oficina Regional de la UNESCO en La Habana
Conferencia: «Cuba y su historia en la UNESCO». Emb. Dulce M. Buergo Rodríguez. Presidenta de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.
Conferencia: «Las Convenciones de la UNESCO». MSc. Olga Rufins Machin. Experta
Conferencia: «Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural y sus directrices prácticas». Dra. Ángela Rojas Ávalos. Experta.
Conferencia: «El Patrimonio Mundial de América Latina». Dra. Isabel Rigol Savio. Experta
Panel-debate sobre los retos futuros de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Facilitador: Dra. Vilma Rodríguez Tápanes. Participan: MSc. Olga Rufins Machin, Dra. Ángela Rojas Ávalos y Dra. Isabel Rigol Savio.
Conferencia: «Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y el Patrimonio Natural de Cuba». Lic. Maria Idelvis Sanpedro Herrera. Asesora jurídica, Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
Conferencia: «Escuela cubana para la gestión del desarrollo integral de las ciudades patrimoniales». Dra. Patricia Rodríguez Alomá. Directora Plan Maestro/OHCH y secretaria ejecutiva de la Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba.
Experiencia sobre la gestión de dos bienes santiagueros Patrimonio Mundial de la UNESCO. Dr. Omar López Rodríguez. Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba.
Panel-debate sobre los retos de la experiencia cubana en gestión de sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO. Facilitador: MSc. Pablo Fornet Gil. Participan: Dr. Omar López Rodríguez, Dra. Patricia Rodríguez Alomá, MSc. Nidia Cabrera Huerta.
Dinámica de grupo: Los retos y el papel de los jóvenes respecto al patrimonio cubano. Facilitadora: Maidolys Iglesias Pérez, Directora Ciencia e Innovación, OHCH.