íܱ
Caja de herramientas educativas para la promoción del Patrimonio Mundial en la región andina
¿A quién está dirigida la caja de herramientas educativas?
Está dirigida a docentes y agentes educativos de instituciones educativas y culturales que trabajan por la promoción, protección y transmisión del Patrimonio Mundial, con la intención de ser utilizada para el desarrollo de actividades educativas inspiradas en el Patrimonio Mundial de la región andina.
¿Sobre qué sitios del Patrimonio Mundial podemos aprender con la caja de herramientas educativas?
La caja de herramientas contiene cuatro lugares del Patrimonio Mundial de la de la región, los mismos que se detallan a continuación:
1. El Parque Arqueológico San Agustín, en Colombia;
2. La Ciudad de Potosí, en Bolivia;
3. Ingapirca como parte del Qhapaq Ñan o sistema vial andino, en Ecuador;
4. Santa Ana de Coro y su puerto, en Venezuela
Sin embargo, es posible utilizar la caja de herramientas adaptándola a cualquier sitio del Patrimonio Mundial. Se pueden tomar las actividades sugeridas como referentes y contextualizarlas a otros sitios patrimoniales.
¿Es posible participar en la generación de nuevos contenidos educativos sobre el Patrimonio Mundial?
Sí, la caja de herramientas educativas es un proceso en construcción que espera enriquecerse con el conocimiento y las experiencias de los y las docentes. Por eso, todas las actividades tienen la posibilidad de transformarse y adaptarse a nuestras necesidades y grupos de aprendizaje.
¿Qué contiene la caja de herramientas educativas?
1. Una guía docente
2. Doce materiales pedagógicos básicos
3. Dieciséis fichas para actividades complementarias
4. Una guía y una referencia para el intercambio de ideas docentes
5. Una lista de materiales externos
Tipos de materiales de la caja de herramientas educativas
La caja de herramientas contiene tres tipos de recursos:
Materiales pedagógicos básicos: que son referentes que pueden replicarse con diversas temáticas del Patrimonio Mundial y brindan información básica a los niños, niñas y adolescentes (NNA). Estos materiales están pensados para participantes después de la primera infancia, es decir, de 6 años en adelante.
Las fichas de actividades complementarias son referentes moldeables de acciones en el aula y por fuera de ella, para las cuales los materiales básicos sirven de apoyo. En este grupo de herramientas se incluyen también algunos enlaces y referencias a materiales externos que pueden ser de utilidad en las actividades.
Enlaces externos: La caja de herramientas también incluye una lista de enlaces útiles al desarrollo de las actividades, explóralos.