Noticia

Bogotá presenta los resultados de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana: La educación es el camino

Bogotá, en su búsqueda de que la política educativa siempre sea una construcción colectiva, presenta la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana, la cual reúne las voces y el querer de cientos de miles de niños, niñas, jóvenes, padres y madres de familia, docentes, investigadores, especialistas en educación y en general de toda la ciudadanía, quienes expresaron sus expectativas sobre la educación que merecen y necesitan tener.
UNESCO Quito, en el marco del Programa de Aceleración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en Bogotá D.C., ha brindado asistencia técnica a la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de ܳó Distrital (SED), para la atención de las prioridades identificadas por el gobierno de la ciudad en educación, ciencia, tecnología e innovación. La implementación de esta iniciativa es una interesante experiencia de trabajo conjunto inter agencial entre UNESCO y PNUD. De esta forma, se ha brindado acompañamiento técnico en el diseño y puesta en marcha de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana en la mesa de educación integral para la formulación de una política pública de educación para Bogotá al 2038, que tiene presente el desarrollo de una cultura de paz, el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y el Plan Decenal 2016-2026.
La Misión fue pensada como un gran ejercicio deliberativo y de hecho se convirtió en un espacio participativo. Esta Misión, como su nombre lo indica, estuvo liderada por un grupo destacado de educadores de los colegios públicos distritales y del sector privado. Son ellos los grandes protagonistas de la acción educativa. Su concurso, su rica experiencia, su saber y práctica pedagógica le dieron un norte a las deliberaciones y a las conclusiones. De igual manera, los investigadores universitarios y los especialistas realizaron valiosos aportes a la búsqueda y al diálogo pedagógico que entrañaba la Misión.
Durante un año, la Misión escuchó, aprendió, reflexionó, discutió y propuso recomendaciones que hoy presentamos a la ciudad, y que serán una guía para la política educativa, con un horizonte que va hasta el año 2038, cuando Bogotá cumplirá 500 años. La Misión no fue solamente un espacio para los educadores, los expertos y los funcionarios que trabajamos en este sector. Con una estrategia de participación sin precedentes en la ciudad, logramos escuchar las necesidades y sueños que se viven en las localidades, barrios y colegios de Bogotá. Estamos convencidos que es allí, en medio de la cotidianidad de la comunidad educativa, donde mejor se identifican las necesidades y las brechas. Todos nuestros esfuerzos tienen que centrarse en superar estas limitaciones y desigualdades. La Misión implementó la consulta “Un Millón de ideas por la educación de Bogotá”. Esta meta ambiciosa se cumplió y cientos de miles de personas aportaron ideas que hoy enriquecen este informe. El trabajo de esta Misión, en especial su componente de participación fue un insumo fundamental para la construcción del Plan Sectorial 2020-2024 de esta administración.
Uno de los grandes resultados que arroja la Misión y la consulta ciudadana es la constatación de que los bogotanos han cualificado sus demandas educativas de hoy frente a las de ayer. La ciudad ha adquirido la mayoría de edad en sus aspiraciones y exigencias educativas. Los bogotanos no quieren más de lo mismo, y aspiran a que la ciudad ofrezca mejores procesos pedagógicos, que redunden en una mayor calidad. Hay un claro consenso en que la educación es el camino para lograr un cambio sustancial en la vida y para mejorar el bienestar colectivo. Las familias no solo quieren que sus hijos sean bachilleres, sino que también tengan acceso a la educación superior y puedan aspirar a un título, profesional o técnico, que mejore sustancialmente sus condiciones de vida y la realización personal. Los jóvenes también han ampliado y enriquecido su horizonte y expectativas frente a la educación superior. Estas demandas obligan al gobierno de la ciudad a responder. Y para ello es fundamental ampliar la cobertura de la educación superior pública. Este es un reto al que se debe comenzar a responder desde ahora.
De igual manera, la educación inicial de nuestros niños y niñas es otro de los grandes reclamos de los padres y madres de familia, de los educadores, de los investigadores y de los expertos educativos. El reconocimiento social de la importancia de la educación inicial constituye un salto adelante en materia educativa. Significa que la sociedad en su conjunto valora y considera esencial que todos los niños tengan acceso a los tres grados de esta educación. La valoración y exigencia de una educación inicial completa, abre el camino para superar las limitaciones y las brechas de nuestra educación primaria y secundaria.
El conjunto de reflexiones y recomendaciones consignadas en el informe de resultados de la Misión son un derrotero para la política pública de la ciudad. Además, son una invitación a los educadores y responsables de la educación, a pensar con creatividad y a colocar todas las energías transformadoras al servicio del sueño y objetivo común de ofrecer a todos nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes la educación que se merecen y quieren para ser felices.
Con el fin garantizar la continuidad de este proceso, la ciudad inició la firma del Pacto por la ܳó de Bogotá. Este pacto es una iniciativa que convoca a los ciudadanos a acompañar a Bogotá en un proceso de transformación en el que la educación es su principal motor de desarrollo. Al suscribir este pacto, los ciudadanos se comprometen a reflexionar sobre las recomendaciones en entrega la Misión y a contribuir desde sus distintas posiciones y sectores a hacer realidad los compromisos de la nueva ruta por la educación.
Esta es una muestra de que Bogotá está unida para poner la educación en primer lugar; por eso durante tres meses el Pacto por la ܳó estará en la página de la Misión para que los ciudadanos puedan sumarse a la firma del mismo.
Los resultados de este maravilloso trabajo se pueden consultar en la página https://misioneducadores.educacionbogota.edu.co/
Esperamos que este aporte a la educación de la ciudad sea significativo y contribuya a la toma de decisiones durante los próximos años, para que entre todos continuemos siempre poniendo a la educación en el primer lugar de la agenda pública de Bogotá.