Noticia

Arte y ciencia: La experiencia de las seleccionadas chilenas del proyecto "Simetría" en la conmemoración del Día Mundial del Arte

Nicole L’Huillier y Patricia Domínguez reflexionan sobre creatividad y ciencia en el marco de su participación en el programa de residencias que reúne a artistas de Chile y Suiza.

Cada 15 de abril, el Día Mundial del Arte contribuye a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. En este día, la UNESCO convoca a los países a revisar la situación de los artistas y trabajadores del sector cultural, poniendo especial atención en sus condiciones laborales, de seguridad y protección social y las garantías para la libertad artística, las que han sido contempladas en las de 1980. 

En el marco de esta conmemoración la UNESCO pone de relieve el programa de residencias que reúne a artistas de Chile y Suiza, iniciativa  que promueven la creación desde las artes, las ciencias y la astronomía a través de “Simetría”, un programa de intercambio interdisciplinario entre artistas y científicos en los observatorios y en Chile, y la en Ginebra, Suiza.

La iniciativa es organizada por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, con el apoyo de Arts at CERN, ALMA, ESO, Pro Helvetia, la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Conversamos con Patricia Domínguez y Nicole L’Huillier, las artistas nacionales seleccionadas para “Simetría” durante el año 2019 y 2020, respectivamente, quienes también participarán en la Bienal de Artes Mediales, que organizará la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas de Chile entre octubre y diciembre de 2021.

Crear desde la naturaleza

A Patricia Domínguez (n. 1984), cuando era niña le regalaban lápices y acuarelas. Desde entonces supo a lo que quería dedicarse de por vida. La artista visual e ilustradora botánica ha realizado residencias en países como India, Singapur, Colombia, México y Estados Unidos. "Una de mis grandes fuerzas es la imaginación, desde ahí he podido sacar mi lenguaje con el tiempo. Es como si la vida se transformara en el arte más que el arte por el arte", cuenta.

A la ganadora de la Beca Fundación AMA (2017) le interesa desde su trabajo abordar “cómo se le da un sentido nuevo a lo que estamos viviendo, cómo se inventan o se proponen nuevos mitos”.

Para su participación en “Simetría”, que se llevará a cabo durante 2021, su propuesta inicial busca vincular espiritualidad y ciencia, abordando desde los petroglifos hasta las antenas que son utilizadas por la astronomía contemporánea. "Es muy difícil tener un proyecto de residencia. Lo tengo abierto para que las experiencias vayan dándome materia prima, más que tener un plan", explica.

Sobre la relación entre artistas y científicos, Patricia reflexiona que los une la curiosidad y la dedicación: “Un descubrimiento puede cambiar la historia de cómo pensamos las cosas y el arte también creo que va abriendo un mundo de posibilidades nuevas con la imaginación”.

La directora de resalta que “la educación es fundamental para uno como ser humano. Sean científicos o artistas, va de la mano la parte de compartir. Muchas veces las obras quedan en una instancia muy abstracta, pero la educación es algo mucho más tangible".

Patricia Domínguez agradece la instancia de “Simetría” y de otros apoyos al arte, pues estas iniciativas siempre abren la puerta a nuevos proyectos y colaboraciones.

Crear desde el sonido

Nicole L'Huillier (n. 1985) partió tocando batería a los nueve años. Ya de adulta lo hizo en la banda Cóndor Jet, fundó el colectivo Los Electro, trabajó como arquitecta de lunes a viernes y desarrolló su veta artística los domingos por la tarde.

"Desde el arte puedo trabajar con un entendimiento arquitectónico, del espacio, sonoro, de relaciones, de cuerpos que interactúan unos con otros. Mi voz la he ido formando gracias al arte que me ha permitido mezclar muchas cosas y estar abierta al error, la incertidumbre y a la intuición", explica la ganadora del Premio Harold y Arlene Schnitzer en Artes Visuales 2020 que anualmente se otorga a estudiantes del MIT por su excelencia en el área artística.

Nicole fue seleccionada en la convocatoria para 2019 y realizó las residencias en Chile y Suiza junto a su par suizo Alan Bogana, con quien entabló lazos de amistad. La artista sonora destaca la generosidad del equipo de los observatorios: “Los lugares que visitamos son impresionantes a nivel de escala, el planeta se convierte en un aparato de observación. Fue una experiencia muy bonita y llena de información”.

La arquitecta reflexiona sobre la importancia de la experimentación, que sirve para generar nuevas respuestas o, mejor aún, nuevas preguntas. "En la educación está la posibilidad de compartir el arte con una mayor audiencia, de compartir las preguntas, de inspirarse mutuamente y aprender los unos de los otros por medio del lenguaje y los saberes artísticos", dice.

Nicole agradece esta instancia, pues “tener acceso a conversar con esta gente, a sentirse cercana a estas máquinas tan lejanas, es una experiencia que a las dos nos va a cambiar como artistas. Nos va a producir cercanías y entendimientos nuevos. Entrar a ALMA o al CERN es una posibilidad única".