Noticia
Alfabetización mediática para lideresas comunitarias
![mediatica_cominunitaria_1](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/article/2024-08/Foto1.jpg?itok=oPsoJ2-_)
UNESCO Quito y Representación en Ecuador, en el marco de sus acciones de incidencia territorial y la prioridad global de género, consolida una alianza con la Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar C-CONDEM y el Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), para abrir espacios de conocimiento y práctica sobre el pensamiento crítico con enfoque de género, desde la Alfabetización Mediática e Informacional como una herramienta para una comunicación ética, responsable y conectada con el respeto.
La Escuela “Mujeres Recolectoras y Pescadoras Rizomas de Vida” es una plataforma educativa enfocada en capacitar a lideresas comunitarias para potenciar su resiliencia en la adaptación a los retos de los territorios marino-costeros, particularmente en el contexto de la crisis climática. Proporciona un espacio de diálogo y construcción de soluciones y respuestas desde las comunidades costeras de Ecuador y otras regiones para abordar temas urgentes como el cambio climático, la seguridad, la pobreza, las violencias, entre otros.
Centrándose en la sustentabilidad y la socio-ecología, esta plataforma adopta una metodología participativa que incorpora en su currículo temas políticos, sociales, económicos, ambientales y tecnológicos. Funciona como un catalizador de aprendizaje colaborativo, incentivando a las y los participantes a tomar un rol activo en el desarrollo territorial como el primer anclaje del desarrollo sostenible. Este enfoque se ve reforzado por la articulación de múltiples partes interesadas y un equipo de facilitadores, quienes proveen orientación y apoyo en esta agenda sustentada en el aprendizaje con sentido y el diálogo como respuesta desde el tejido social.
![mediatica_cominunitaria_2](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/article/2024-08/FotoTres.jpg?itok=gSMFpCGj)
Como una línea central de esta dinámica para construir soluciones relevantes desde lo local y con enfoque de género, las 22 mujeres que hacen parte de este liderazgo territorial convocado a través de la “Escuela Rizomas de Vida”, también reciben capacitación en torno al tema de la comunicación en estos tiempos marcados por la tecnología. Un primer abordaje de esta formación se ha centrado en el uso instrumental de la tecnología con el objetivo de facilitar el componente fundamental del acceso. Este proceso ha ido más allá de dicha instrumentación, para adentrar y exponer a las participantes a los temas centrales y más complejos en este ámbito, utilizando el enfoque y los recursos de la Alfabetización Mediática e Informacional: la importancia del pensamiento crítico al tomar una decisión sobre los contenidos, los efectos devastadores de la Desinformación, la diferencia ética entre la Desinformación y la información errónea, la incidencia de los sesgos cognitivos y, esencialmente, el poder de la decisión correcta. A decir de la UNESCO: “pensar dos veces antes de hacer clic”.
Un taller práctico presencial, guiado por Indira Salazar Martínez, Oficial de Comunicación e Información de UNESCO Ecuador, y Verónica Yépez Reyes, Docente e Investigadora del Observatorio de Comunicación de la PUCE, propició un acercamiento vivencial de las participantes a los conceptos de sesgos cognitivos y desinformación, a través de ejercicios prácticos alienados con la construcción colaborativa, la conexión con la experiencia y la apropiación del conocimiento. El objetivo final apunta a fortalecer las capacidades y los conocimientos de este liderazgo para producir contenidos propios que fomenten la identidad, la autoestima y la resiliencia en las crisis, así como edificar prácticas transferibles a entornos similares y colocar el empoderamiento activo en las manos de las comunidades.
![mediatica_cominunitaria_3](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/article/2024-08/FotoDos.jpg?itok=y5AIYKbC)