Noticia

7 maneras en que los pa¨ªses transforman la educaci¨®n

Un nuevo informe de la UNESCO explica c¨®mo los pa¨ªses est¨¢n acelerando el progreso hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre educaci¨®n (ODS 4). En ¨¦l se destacan ejemplos de medidas adoptadas para transformar sus sistemas educativos.
Transforming Education Towards SDG 4 Full report cover

El art¨ªculo destaca siete v¨ªas importantes para que los pa¨ªses transformen sus sistemas educativos. Se basa en las conclusiones del informe ¡°Transformar la educaci¨®n para alcanzar el ODS 4: Informe de una encuesta mundial sobre las medidas adoptadas por los pa¨ªses para transformar la educaci¨®n¡±, publicado antes de la Reuni¨®n Mundial sobre la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô 2024. Este evento se organiz¨® paralelamente a la Reuni¨®n de Ministros de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô del G20 en Brasil, y resalta las prioridades comunes de la Presidencia brasile?a del G20 y de la UNESCO, como la inclusi¨®n, la equidad y la financiaci¨®n de la educaci¨®n.

1. Examinar m¨²ltiples v¨ªas para transformar la educaci¨®n

El informe de la encuesta subraya la necesidad de un enfoque polifac¨¦tico y adaptado a cada contexto para transformar la educaci¨®n. Es esencial reconocer que los pa¨ªses se encuentran en diferentes niveles en cuanto a sus trayectorias de transformaci¨®n de la educaci¨®n y adoptan diversos enfoques para apoyar lo que necesitan m¨¢s en funci¨®n de sus contextos espec¨ªficos.

La acci¨®n transformadora abarca mejoras graduales o a peque?a escala, as¨ª como cambios sist¨¦micos de mayor envergadura que se ajustan de manera m¨¢s adecuada a las necesidades de aprendizaje en evoluci¨®n dentro de cada nuevo contexto social. La transformaci¨®n de la educaci¨®n debe contextualizarse seg¨²n las realidades espec¨ªficas de cada pa¨ªs. Los pa¨ªses no s¨®lo tienen diferentes ¨¢mbitos prioritarios, sino tambi¨¦n diferentes condiciones econ¨®micas y socioculturales que influyen en la toma de decisiones.

Tres ejemplos de c¨®mo los pa¨ªses toman en cuenta sus contextos en sus planteamientos para transformar la educaci¨®n dentro de sus entornos pol¨ªticos, econ¨®micos y socioculturales:

La Estrategia Educativa del ³¢¨ª²ú²¹²Ô´Ç para 2025 pretende proporcionar igualdad de oportunidades a los ni?os y ni?as vulnerables -tanto libaneses como refugiados- mediante las matriculaciones financiadas por el gobierno para los grados desde preescolar hasta noveno, as¨ª como un programa de ¡°dinero a cambio de educaci¨®n¡± que apoya a las familias en los gastos no relacionados con la matr¨ªcula y que beneficia a unos 90 000 estudiantes de los grupos m¨¢s vulnerables en las escuelas p¨²blicas. Esta ayuda econ¨®mica de 15 a 20 d¨®lares estadounidenses por ni?o y por mes durante dos a?os consecutivos contribuir¨¢ a mitigar las presiones econ¨®micas que a menudo obligan a que las familias tomen soluciones a corto plazo como el trabajo infantil o el matrimonio precoz de las ni?as. As¨ª, esta iniciativa tambi¨¦n pretende contribuir a reducir las cifras del trabajo infantil.

Bangladesh ha institucionalizado el D¨ªa Mundial de los Docentes como una importante celebraci¨®n a escala nacional con miras a elevar el estatus social de los docentes, lo que forma parte de una estrategia m¨¢s amplia cuyo objetivo es profesionalizar y empoderar al personal docente. Adem¨¢s, el pa¨ªs se centra en mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, que incluye aumentos salariales y oportunidades de desarrollo profesional mediante el ¡°pacto de los docentes¡±.

Singapur ha revisado su ¡°Marco para la formaci¨®n de los alumnos en la primera infancia¡± con el objetivo de reforzar el desarrollo de los valores, las competencias socioemocionales y las disposiciones para el aprendizaje de los ni?os y ni?as. Estos esfuerzos reflejan el inter¨¦s de Singapur por una educaci¨®n hol¨ªstica que proporcione conocimientos acad¨¦micos y forme a individuos completos, preparando a los alumnos para que puedan prosperar en un entorno global en r¨¢pida evoluci¨®n.

2. Garantizar una financiaci¨®n coherente de la educaci¨®n

Es crucial dar prioridad a la financiaci¨®n y mantenerla, as¨ª como adoptar medidas innovadoras para acelerar la transformaci¨®n. Sin una financiaci¨®n suficiente, la calidad de la educaci¨®n pudiera disminuir, lo que repercutir¨ªa negativamente en el futuro de numerosos estudiantes.

Los pa¨ªses deben aumentar las inversiones en educaci¨®n provenientes de todas las fuentes posibles, incluida la ayuda internacional y la financiaci¨®n innovadora, para alcanzar sus metas en materia de ODS 4, a la vez que se garantiza un uso eficiente y eficaz de los recursos. Para lograr una financiaci¨®n eficaz de la educaci¨®n es necesario reducir las deficiencias, mejorar la gobernanza y vincular las inversiones con los rendimientos educativos, centr¨¢ndose en maximizar la repercusi¨®n y la rendici¨®n de cuentas.

Tres ejemplos de financiaci¨®n de la educaci¨®n para garantizar la distribuci¨®n equitativa de los recursos, la transparencia y la sostenibilidad:

La Rep¨²blica Dominicana ha dado pasos significativos en el ¨¢mbito de la financiaci¨®n de la educaci¨®n al aumentar progresivamente su presupuesto educativo con el objetivo de cumplir con las referencias internacionales y establecer una inversi¨®n m¨ªnima de 2500 d¨®lares estadounidenses por ni?o anualmente. Adem¨¢s, el pa¨ªs ha puesto en marcha un ¡°Sistema Integral de Inteligencia Estrat¨¦gica¡± (SIIE) para mejorar la transparencia y el seguimiento de los gastos en educaci¨®n, garantizando que los recursos sean asignados de manera eficaz y equitativa.

El Ministerio de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô, Cultura, Investigaci¨®n y Tecnolog¨ªa de Indonesia ha adoptado un enfoque espec¨ªfico para garantizar una distribuci¨®n equitativa de los recursos, centr¨¢ndose en particular en los grupos desfavorecidos, como los hogares con ingresos bajos, los habitantes de zonas rurales y los ni?os con discapacidades. El Ministerio tambi¨¦n ha incorporado la perspectiva de g¨¦nero en su control del gasto p¨²blico, lo que demuestra su compromiso en las cuestiones relativas a la equidad y la eficiencia de la financiaci¨®n de la educaci¨®n.

3. Priorizar la inclusi¨®n, la equidad y la igualdad de g¨¦nero en la educaci¨®n

La inclusi¨®n, la equidad y la igualdad de g¨¦nero ocupan el centro del ODS 4. De cara a los desaf¨ªos, los pa¨ªses se gu¨ªan por estos principios a medida que transforman sus sistemas educativos.

Todos los pa¨ªses han informado acerca de las acciones que llevan a cabo en favor de la inclusi¨®n, la equidad y la igualdad de g¨¦nero en el ¨¢mbito de la educaci¨®n. Sin embargo, persisten importantes desaf¨ªos, en particular para los ni?os, ni?as y j¨®venes refugiados y desplazados, que corren un alto riesgo de exclusi¨®n educativa. Lograr la inclusi¨®n requiere estrategias espec¨ªficas y una transformaci¨®n sist¨¦mica para garantizar que todos los estudiantes tengan igual acceso a una educaci¨®n de calidad, algo crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aqu¨ª a 2030.

Tres ejemplos de c¨®mo los pa¨ªses act¨²an en favor de la inclusi¨®n, la equidad y la igualdad de g¨¦nero en la educaci¨®n:

Bahrein ha integrado programas especiales de educaci¨®n en 175 escuelas p¨²blicas. Esta iniciativa incluye la sensibilizaci¨®n de docentes, del personal administrativo y de todos los alumnos con miras a garantizar que las escuelas est¨¦n equipadas para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes con discapacidades, permiti¨¦ndoles aprender junto a sus compa?eros en las aulas ordinarias.

Estonia ha integrado a unos 80 000 refugiados ucranianos en su sistema educativo proporcion¨¢ndoles un importante apoyo financiero, material y de salud mental con el objetivo de mejorar el acceso a la educaci¨®n de los ni?os, ni?as y j¨®venes que han sido afectados por las crisis, mediante sistemas educativos inclusivos.

Argentina ha actualizado sus pol¨ªticas educativas para cumplir con las leyes nacionales (leyes 26.150 y 26.206), que decretan acciones educativas inclusivas y universales en cuanto a los derechos humanos y la igualdad de g¨¦nero. Estas leyes garantizan que todos los estudiantes, tanto en instituciones p¨²blicas como privadas de todos los niveles, reciban educaci¨®n integral en sexualidad, garantizando que la igualdad de g¨¦nero y la inclusi¨®n queden profundamente arraigadas en el sistema educativo.

4. Adoptar la transformaci¨®n digital para impulsar los cambios educativos

La transformaci¨®n digital es esencial para transformar la educaci¨®n, y los pa¨ªses se centran en mejorar la conectividad, los recursos digitales y la formaci¨®n de sus docentes. Aunque muchos pa¨ªses se han comprometido a ampliar el acceso a Internet y a integrar herramientas digitales con miras a promover la equidad y la inclusi¨®n, todav¨ªa es necesario abordar la calidad de los contenidos digitales y garantizar que las plataformas digitales sean accesibles y seguras. Este esfuerzo se gu¨ªa por los principios de inclusi¨®n, equidad, calidad y accesibilidad, haciendo referencia a la necesidad de evitar que la transformaci¨®n digital exacerbe las desigualdades ya existentes en cuanto al acceso a la tecnolog¨ªa.

Tres ejemplos de c¨®mo se utiliza la transformaci¨®n digital para influir en los sistemas educativos y mejorarlos:

El proyecto ¡°Un mill¨®n de programadores¡± de ±«³ú²ú±ð°ì¾±²õ³Ù¨¢²Ô otorga premios por completar la formaci¨®n en educaci¨®n digital para incentivar a los docentes a utilizar las herramientas digitales. Esta iniciativa refleja un mayor compromiso con la integraci¨®n de la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n, resaltando la importancia de reforzar el apoyo a los docentes y los contenidos de aprendizaje digital como piedra angular de un aprendizaje digital eficaz.

Andorra adopt¨® la Estrategia Digital para la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô 2022-2025, centrada en mejorar las competencias digitales de estudiantes y docentes. La estrategia tambi¨¦n da prioridad a la seguridad, la accesibilidad y la calidad de las herramientas digitales, garantizando un enfoque inclusivo de la transformaci¨®n digital en la educaci¨®n.

°Õ³Ü°ù±ç³Ü¨ª²¹ saca provecho de la tecnolog¨ªa avanzada para incorporar la realidad virtual a la educaci¨®n y formaci¨®n t¨¦cnica y profesional. Este enfoque innovador pone de relieve c¨®mo las tecnolog¨ªas emergentes pueden sacar provecho para proporcionar experiencias de aprendizaje pr¨¢cticas inclusivas que se ajusten a las necesidades educativas actuales.

5. Invertir en los docentes para transformar la educaci¨®n

Invertir en la profesi¨®n docente es crucial para transformar la educaci¨®n. Esta inversi¨®n incluye mejorar el desarrollo profesional, dotar a los docentes de nuevas competencias pedag¨®gicas, herramientas digitales y planes de estudios actualizados.

Los docentes son la columna vertebral de la transformaci¨®n de la educaci¨®n y necesitan un apoyo sist¨¦mico para hacer frente a la carencia a escala mundial y satisfacer las cambiantes demandas de la educaci¨®n. La mejora de las condiciones de trabajo, el fomento de una autonom¨ªa profesional y la garant¨ªa de una formaci¨®n adecuada son cruciales para hacer que la profesi¨®n docente sea m¨¢s atractiva y sostenible, y muchos pa¨ªses ya est¨¢n adoptando medidas transformadoras en estos ¨¢mbitos.

Tres ejemplos de esfuerzos que llevan a cabo los pa¨ªses con miras a dar prioridad a las inversiones en la profesi¨®n docente:

Para hacer frente a la importante escasez de docentes de ense?anza primaria, Mauricio ha creado puestos docentes adicionales en todas las asignaturas y ha contratado a 600 educadores de primaria en pr¨¢cticas. Se espera que esta iniciativa aumente el personal docente de primaria en un 16,4%, garantizando que haya m¨¢s docentes disponibles para satisfacer las necesidades de los alumnos y mejorar la calidad de la educaci¨®n.

°­¾±°ù²µ³Ü¾±²õ³Ù¨¢²Ô ha introducido mejoras sustanciales en el proceso de certificaci¨®n de los docentes al automatizarlo y crear una plataforma de certificaci¨®n electr¨®nica. Adem¨¢s, en 2022 y 2023, °­¾±°ù²µ³Ü¾±²õ³Ù¨¢²Ô suministr¨® formaci¨®n avanzada a un gran n¨²mero de su personal docente, con miras a garantizar su mejor cualificaci¨®n y equipamiento para impartir una educaci¨®n de alta calidad.

Francia ha aplicado aumentos salariales, compensaciones adicionales y oportunidades de desarrollo profesional a trav¨¦s del ¡°pacto de los docentes¡± para mejorar las condiciones de trabajo de ¨¦stos y hacer frente a los desaf¨ªos en lo relativo a la contrataci¨®n y retenci¨®n. Estos esfuerzos pretenden hacer la profesi¨®n docente m¨¢s atractiva y sostenible, garantizando que los docentes se sientan motivados, y est¨¦n m¨¢s valorados y apoyados.

6. Adoptar un enfoque hol¨ªstico y a lo largo de toda la vida para transformar la educaci¨®n y apoyar el bienestar individual y social.

Transformar la educaci¨®n exige un planteamiento global e inclusiva que reimagine los planes de estudio, los m¨¦todos de ense?anza y las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Un elemento central de esta transformaci¨®n es la renovaci¨®n de las pr¨¢cticas educativas con miras a cultivar conocimientos diversos mediante perspectivas interdisciplinarias e interculturales. Esto incluye la integraci¨®n de la sostenibilidad ambiental y las capacidades socioemocionales en los diferentes planes de estudios, con miras a preparar a los alumnos para que puedan hacer frente a los desaf¨ªos del futuro como individuos resilientes y completos.

La transformaci¨®n tambi¨¦n resalta la integraci¨®n de herramientas digitales que apoyen el aprendizaje personalizado, las estrategias pedag¨®gicas innovadoras y el desarrollo del pensamiento cr¨ªtico, la creatividad y la capacidad de resoluci¨®n de problemas. Al promover un entorno que fomente el aprendizaje aut¨®nomo y a lo largo de toda la vida, la educaci¨®n puede combatir de manera eficaz la brecha existente entre los m¨¦todos tradicionales y las necesidades cambiantes del futuro.

Tres ejemplos de c¨®mo los pa¨ªses adoptan enfoques hol¨ªsticos y a lo largo de toda la vida para transformar la educaci¨®n:

Zambia se ha centrado en crear pedagog¨ªas que se enfocan en el alumno, en primera l¨ªnea de todas las asignaturas y a todos los niveles, mediante la incorporaci¨®n de diversos enfoques pedag¨®gicos, como la creatividad, el aprendizaje l¨²dico y el aprendizaje mediante proyectos. Estos esfuerzos, ejemplificados por el Proyecto de mejora de la educaci¨®n en Zambia (ZEEP, por sus siglas en ingl¨¦s), dan prioridad al desarrollo hol¨ªstico de los estudiantes mediante el fomento de un entorno que promueve la autonom¨ªa y el pensamiento cr¨ªtico, en consonancia con las necesidades del siglo XXI.

Jordania ha integrado el aprendizaje socioemocional (SEL, por sus siglas en ingl¨¦s) en sus planes de estudios b¨¢sicos, incorpor¨¢ndolo a asignaturas como las matem¨¢ticas y la lengua ¨¢rabe. Este enfoque garantiza que los alumnos desarrollen competencias acad¨¦micas y adquieran las habilidades esenciales que les permitan gestionar las emociones y relaciones de apoyo. La integraci¨®n del aprendizaje socioemocional en todas las asignaturas refleja el compromiso de formar personas integrales preparadas para hacer frente a los desaf¨ªos del futuro.

°¿³¾¨¢²Ô ha adoptado la educaci¨®n medioambiental como parte de su transformaci¨®n educativa hol¨ªstica. El proyecto ¡°Green School¡± (Escuelas Verdes) fomenta pr¨¢cticas e infraestructuras ecol¨®gicas en las escuelas, garantizando que los estudiantes est¨¦n dotados de las habilidades y los conocimientos necesarios para hacer frente a los desaf¨ªos ambientales.

7. Involucrar a las partes interesadas, en particular a los j¨®venes y los estudiantes, para una mayor transformaci¨®n de la educaci¨®n.

Numerosos son los pa¨ªses que reconocen cada vez m¨¢s la importancia de integrar la participaci¨®n de los j¨®venes en sus marcos de gobernanza, algo que garantiza que se incluya la voz de las personas a quienes corresponde m¨¢s la transformaci¨®n de la educaci¨®n a la hora de formular las pol¨ªticas y de llevar a cabo los procesos de toma de decisiones.

La participaci¨®n genuina y significativa de los j¨®venes es inclusiva, responsable y basada en los derechos. Asimismo, crea espacios para que los j¨®venes y los estudiantes tengan acceso a una informaci¨®n transparente y a oportunidades para expresar sus opiniones, recibir el apoyo necesario para alcanzar el ¨¦xito y participar activamente en la toma de decisiones. Al fomentar un sentimiento de pertenencia entre los implicados en la educaci¨®n, estos enfoques garantizan que el cambio educativo tenga m¨¢s posibilidades de ser aceptado por aquellos a quienes m¨¢s les ata?en.

Tres ejemplos de c¨®mo los pa¨ªses implican a los j¨®venes en la toma de decisiones:

Albania ha puesto en marcha la Estrategia Nacional para la Juventud 2022-2029 y su Plan de Acci¨®n, que se centra en garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y apoyo a los j¨®venes marginados y vulnerables. Al institucionalizar la participaci¨®n de los j¨®venes, Albania progresa en la tarea de garantizar que la voz de los j¨®venes forme parte del dise?o del futuro sistema educativo del pa¨ªs.

Sierra Leona ha incorporado la participaci¨®n de los j¨®venes en su marco jur¨ªdico para garantizar la participaci¨®n sostenida de los j¨®venes en las reformas educativas. El grupo consultivo de j¨®venes de Sierra Leona, que representa a todos los distritos del pa¨ªs, queda plasmado en la Ley de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô 2030. Esta iniciativa proporciona una plataforma estructurada para que los j¨®venes contribuyan a la toma de decisiones en materia de educaci¨®n. Asimismo, garantiza que la participaci¨®n de ¨¦stos se mantenga m¨¢s all¨¢ de los cambios pol¨ªticos, garantizando que la juventud desempe?e un papel estable y continuo en la configuraci¨®n del panorama educativo del pa¨ªs.

Lituania ha creado ¨®rganos consultivos para la juventud, como los Consejos de Asuntos de la Juventud, tanto a escala nacional como local. Estos consejos sirven como plataformas para fomentar de manera eficaz una cooperaci¨®n y coordinaci¨®n m¨¢s estrechas entre los representantes de la juventud y las instituciones pertinentes. Estos consejos eval¨²an y debaten los actos jur¨ªdicos y las estrategias que corresponden a los j¨®venes con el objetivo de implicarlos activamente en los procesos de toma de decisiones.

La encuesta mundial sobre las acciones que llevan a cabo los diferentes pa¨ªses para transformar la educaci¨®n no se limita a mostrar las pr¨¢cticas id¨®neas y acciones transformadoras. Se trata de fomentar la colaboraci¨®n entre los pa¨ªses, as¨ª como las acciones conjuntas. Compartir y aprender de los ¨¦xitos y desaf¨ªos de los dem¨¢s contribuye a impulsar a los pa¨ªses hacia la consecuci¨®n del ODS 4 de aqu¨ª a 2030.

Transforming Education Towards SDG 4: report of a global survey on country actions to transform education
UNESCO
2024
0000391657
Global Education Meeting 2024

M¨¢s informaci¨®n sobre la Reuni¨®n Mundial sobre la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô 2024