Students practicing maintenance on various types of aircraft

América Latina

Al finalizar el boom de las materias primas, América Latina entró en una fase de estancamiento del crecimiento económico, que vino a unirse al descenso de la intensidad de las actividades de investigación en los dos “pesos pesados” de la región: Argentina y México. 

En las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de los países de la región ya se ha incorporado plenamente la noción de que es necesario disponer de un sistema de innovación. Sin embargo, la demanda de conocimientos del sector productivo sigue siendo floja. Las empresas “multilatinas”, esto es, las que están presentes en más de un país de la región, están desempeñando un papel más activo que antes en este ámbito, pero no están estrechamente vinculadas a los sistemas de innovación nacionales. Por su parte, las multinacionales con sucursales en la región tienden a recurrir a conocimientos ya existentes, en vez de involucrarse en las actividades de investigación locales. 

Un mayor número de países está optando por elaborar y experimentar en la práctica políticas autóctonas, en vez de adaptar políticas concebidas en el extranjero. Esas políticas hacen hincapié en la innovación social para el desarrollo sostenible e incorporan cada vez más sistemas de conocimiento locales e indígenas. 

No obstante, la elaboración de políticas se sigue caracterizando por cambios de dirección que impiden una planificación a largo plazo. Esto puede socavar la confianza de los inversionistas y obstaculizar la innovación. En algunos países también está retrocediendo la amplitud de la participación del público en la elaboración de decisiones. 

Las actividades de investigación de la región están empezando a centrarse en la ciencia de la sostenibilidad. Un ejemplo de ello es el programa Colombia BIO, cuya meta es fomentar una cultura de respeto de la biodiversidad. Este programa está colmando las importantes lagunas del registro taxonómico del país, y también presta apoyo a actividades de prospección de la biodiversidad para fomentar la elaboración de productos y servicios con un alto valor añadido. 

La publicación de resultados de investigaciones en las principales revistas científicas aumentó en todos los países, excepto en Cuba y Venezuela. Esta tendencia puede obedecer, en parte, a la mejora de la educación para posgraduados en algunos países. El retroceso observado en el resultado de Cuba se debe probablemente al hecho de que los EE.UU. restablecieran su bloqueo en 2017. Esto influyó negativamente en los recursos cubanos en I+D, por ejemplo en las medidas de subida de salarios previstas para desincentivar la fuga de cerebros que se produjo en 2012 a raíz de la supresión de las restricciones impuestas a los viajes. Venezuela, por su parte, sufrió una importante fuga de cerebros en 2019: más de tres millones de ciudadanos de este país emigraron ese año a Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. 

Un ejemplo de colaboración multilateral dinámica es el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que está sentando las bases de la resiliencia al cambio climático. En mayo de 2020, el SICA firmó un acuerdo con el Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo Regional de Canadá para llevar a cabo un proyecto destinado a fortalecer las capacidades en materia de elaboración de políticas en los organismos nacionales de investigación e innovación de todos sus Estados Miembros. 

En el plano regional también se han adoptado iniciativas surgidas “desde la base” en ámbitos como la biotecnología, las ciencias espaciales y la colaboración entre la ciencia y las humanidades. 

Datos destacados

ҰáھDz

  • Ұáھ&Բ;7.1: Tendencias socioeconómicas en América Latina 
  • Ұáھ&Բ;7.2: Instrumentos para fomentar la innovación social o inclusiva en un grupo seleccionado de países de América Latina 
  • Ұáھ&Բ;7.3: Tendencias del gasto en investigación en América Latina 
  • Ұáھ&Բ;7.4: Tendencias de los recursos humanos en América Latina 
  • Ұáھ&Բ;7.5: Tendencias de las publicaciones científicas en América Latina 
  • Ұáھ&Բ;7.6: Volumen de las publicaciones científicas latinoamericanas, por tecnología estratégica intersectorial (2011–2019) 
  • Ұáھ&Բ;7.7: Tendencias de la innovación en América Latina
     
  • Recuadro 7.1: Mayor resiliencia, foco de la integración centroamericana
  • Recuadro 7.2: Pasos hacia la institucionalización de la ciencia abierta en América Latina
  • Recuadro 7.3: El Centro de Cultura Digital: un experimento en industrias creativas
  • Recuadro 7.4: El Clúster Aeroespacial de Querétaro: una fórmula ganadora