Sistema de alerta contra los tsunamis ¨C Prepararse para lo impredecible

C¨®mo la labor realizada por la UNESCO en el sistema de alerta temprana contra los tsunamis reduce el riesgo de desastres costeros catastr¨®ficos que pueden causar muchas muertes y destrucciones.
?ltima actualizaci¨®n:30 de Mayo de 2022

La UNESCO es el organismo de las Naciones Unidas encargado de las ciencias oce¨¢nicas. Gracias a su Comisi¨®n Oceanogr¨¢fica Intergubernamental (COI-UNESCO) ¨Ca la que se han adherido 150 Estados Miembros¨C y a su competencia en los ¨¢mbitos de la cultura y la educaci¨®n, la UNESCO coordina las actividades en materia de ciencias oce¨¢nicas llevadas a cabo por los cient¨ªficos, el sector privado, la sociedad civil y otros organismos de las Naciones Unidas. Todos juntos han creado los sistemas de alerta contra los tsunamis, y tambi¨¦n est¨¢n cartografiando los fondos oce¨¢nicos, identificando a las especies marinas, procurando que se incluya en los curr¨ªculos escolares una ense?anza b¨¢sica sobre los oc¨¦anos y protegiendo los sitios oce¨¢nicos que albergan una biodiversidad excepcional y poseen una belleza incomparable. Aqu¨ª les proporcionamos m¨¢s informaci¨®n sobre la labor desempe?ada por la UNESCO en el sistema de alerta temprana contra los tsunamis, as¨ª como sobre el funcionamiento de ¨¦ste y su utilidad para salvar vidas humanas.

Los tsunamis son fen¨®menos relativamente poco frecuentes, pero sus efectos mort¨ªferos son devastadores cuando la furia de la naturaleza se desencadena. Su impacto inicial copa las primeras planas de los medios informativos en un primer momento, pero sus secuelas posteriores en la vida, los medios de subsistencia y el medio ambiente de las comunidades afectadas se prolongan durante muchos a?os despu¨¦s de que hayan sido golpeadas por estos desastres naturales.

En los ¨²ltimos cien a?os 58 tsunamis se han cobrado 260.000 vidas humanas, lo que hace que se sit¨²en en cabeza de los dem¨¢s riesgos naturales en lo que a la mortandad se refiere. Se prev¨¦ que se van a producir m¨¢s en el futuro debido a la elevaci¨®n del nivel del mar provocada por el cambio clim¨¢tico.

Por lo tanto, estar preparados para afrontar estos fen¨®menos puede ser una cuesti¨®n vida o muerte.

11 de marzo, 14:00 UTC ¨C La Tierra tiembla

Se produce un se¨ªsmo en el Atl¨¢ntico, a unos 100 kil¨®metros al este de las Antillas Menores, el archipi¨¦lago de peque?as islas volc¨¢nicas caribe?as que forman el arco largo y fr¨¢gil que se interpone entre el Mar del Caribe y el oc¨¦ano abierto. Poblado por 3,2 millones personas, este archipi¨¦lago est¨¢ asentado sobre una de las placas tect¨®nicas de la corteza terrestre.

Cuando esa placa se desliza a lo largo de la falla geol¨®gica caribe?a, se produce un desencadenamiento masivo de energ¨ªa similar al de la explosi¨®n de una ojiva nuclear. Esa explosi¨®n provoca la formaci¨®n de una onda de choque a unos 25 kil¨®metros por debajo de la superficie del planeta.

Los se¨ªsmos de fuerte intensidad son enormemente destructivos de por s¨ª, pero adem¨¢s pueden desencadenar otros cataclismos.

Cuando el lecho del mar se eleva repentinamente, esto provoca el desplazamiento de vol¨²menes de agua colosales que forman olas muy potentes en todas las direcciones, al igual que las ondulaciones producidas por una piedra arrojada a un estanque.

Aunque las comunidades de las Antillas Menores, debido a su situaci¨®n frente al Atl¨¢ntico se hallan en la primera l¨ªnea de peligro cuando surgen las olas amenazantes, tambi¨¦n se ven en situaci¨®n de riesgo las poblaciones de las Antillas Mayores ¨CCuba, Hait¨ª, Jamaica y Puerto Rico¨C y las del Golfo de M¨¦xico y la costa de Venezuela. En total, unos 160 millones personas pueden hallarse ante una situaci¨®n de peligro inminente.

Olas de tsunami: fotos escaneadas digitalmente de la colecci¨®n del ITIC

11 de marzo, 14:02 UTC ¨C Se detecta el se¨ªsmo y se activan los sensores de alerta contra los tsunamis

El centro de observaci¨®n s¨ªsmica de la isla francesa de Martinica capta el terremoto y estima que alcanza una intensidad de 8,5 en la escala de Richter. Esta magnitud considerable causa inquietud, porque los se¨ªsmos importantes que se producen debajo de la superficie del mar suelen provocar tsunamis mort¨ªferos. La detecci¨®n visual del tsunami en la inmensidad del mar abierto todav¨ªa resulta problem¨¢tica porque sus potentes olas no alcanzan una gran altura mientras se desplazan bajo el agua.

Por eso, hay mare¨®grafos en las costas y boyas oce¨¢nicas de profundidad que vigilan continuamente los oc¨¦anos para detectar toda alteraci¨®n amenazadora que pudiera producirse. Act¨²an como centinelas silenciosos capaces de espiar y rastrear cualquier cambio, por min¨²sculo que sea, en la temperatura y presi¨®n del fondo del mar.

Una boya oce¨¢nica anclada en las aguas profundas de Barbuda ¨Cuna isla de coral plana, rodeada por playas de arena blanquirrosa y aguas cristalinas¨C capta la fuerza de la ola submarina y alerta al centro de vigilancia de la isla hermana de Antigua.

11 de marzo, 14:05 UTC ¨C El Sistema de Alerta contra los Tsunamis da la se?al de alarma

El centro de vigilancia de Antigua introduce los datos sobre la fuerza de la ola que se avecina en el Sistema de Alerta contra los Tsunamis, que a su vez da la se?al de alarma a todos los observatorios de la regi¨®n. Inmediatamente se alerta a las autoridades de todos los pa¨ªses vecinos, ya que una transmisi¨®n r¨¢pida de la informaci¨®n a los centros especializados en la gesti¨®n de situaciones de en emergencia es fundamental para atenuar los da?os causados por los tsunamis.

Predicci¨®n y prevenci¨®n de desastres



La prevenci¨®n de los desastres naturales de gran envergadura exige un alto grado de cooperaci¨®n, tanto internacional como multilateral. Despu¨¦s del tsunami que azot¨® a Chile en 1960, dejando tras de s¨ª una estela de muertos y destrozos que lleg¨® hasta pa¨ªses tan lejanos como el Jap¨®n, la Comisi¨®n Oceanogr¨¢fica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) se hizo cargo de la estructuraci¨®n del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç Pac¨ªfico, que fue el primero en su g¨¦nero.

El se¨ªsmo de Chile, que alcanz¨® una magnitud de 9,5 en la escala de Richter, fue el de mayor intensidad de todos los registrados en el siglo XX y provoc¨® un tsunami que golpe¨® con olas de hasta 25 metros de altura unos 4.000 kil¨®metros del litoral de Am¨¦rica del Sur.

Quince horas despu¨¦s, el tsunami ya se hab¨ªa desplazado a unos 10. 000 kil¨®metros al este del Pac¨ªfico y arremet¨ªa contra las costas de los archipi¨¦lagos de Haw¨¢i, Jap¨®n y Filipinas. En total, acab¨® cobr¨¢ndose m¨¢s de 2.000 vidas humanas.

La imponente magnitud del desastre puso de relieve la necesidad de crear un sistema de sistema de emisi¨®n de se?ales de alerta en la regi¨®n del °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç Pac¨ªfico, donde se produce la gran mayor¨ªa de los tsunamis m¨¢s mort¨ªferos del mundo. Con el correr de los a?os, ese sistema ha ido evolucionando y no se limita a dar solamente se?ales de alarma. En efecto, la UNESCO ha incluido en el sistema la realizaci¨®n de actividades de prevenci¨®n de los tsunamis, de preparaci¨®n de las comunidades para afrontar sus peligros y de fomento del uso de las tecnolog¨ªas m¨¢s modernas para rastrear y detectar estos fen¨®menos mort¨ªferos.

En otras regiones oce¨¢nicas y marinas del mundo ¨Cel °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç ?ndico, el Mar Caribe, el Atl¨¢ntico Nororiental y el Mediterr¨¢neo¨C tambi¨¦n se han adoptado sistemas de alerta temprana contra los tsunamis siguiendo el modelo del organizado en el °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç Pac¨ªfico.

11 de marzo, 14:15 UTC ¨C Se da la alerta p¨²blica

El maremoto ya est¨¢ a la vista en las Antillas Menores. Queda muy poco tiempo antes de que embista contra la costa. En el oc¨¦ano profundo sus olas pueden desplazarse a lo largo de miles de kil¨®metros, llegando a alcanzar una velocidad de hasta unos 800 kil¨®metros por hora, o sea la velocidad de un avi¨®n a reacci¨®n.

En Martinica, las autoridades locales alertan a los medios de informaci¨®n y comunicaci¨®n que inmediatamente repercuten la se?al de alarma al p¨²blico en general. La polic¨ªa hace sonar las sirenas de sus veh¨ªculos y transmite ¨®rdenes con sus altavoces. Conducidos por sus maestros, los escolares salen apresuradamente de las aulas para encaminarse hacia terrenos m¨¢s altos. Los oficinistas y los turistas tratan de ponerse salvo en los tejados y azoteas de los edificios m¨¢s altos.

Capacitar a las comunidades para que aprendan a reaccionar



Un sistema de alerta temprana contra los tsunamis s¨®lo puede ser eficaz cuando la poblaci¨®n conoce la naturaleza de estos fen¨®menos, es perfectamente consciente de sus consecuencias y sabe lo que tiene que hacer en casos de emergencia.

Todo esto es fundamental, si tenemos en cuenta que los tsunamis se producen muy cerca de las costas y que muchas veces puede no quedar tiempo para impartir o cumplir con las ¨®rdenes oficiales que se transmitan.

Los planes de coordinaci¨®n de la COI-UNESCO prev¨¦n que las comunidades se capaciten para desempe?ar un papel activo, procediendo a su propia evacuaci¨®n de las zonas costeras cuando noten los temblores de un fuerte se¨ªsmo u oigan un ruido estruendoso parecido al de un tren o un avi¨®n a reacci¨®n. Los itinerarios de evacuaci¨®n deben ser muy visibles y estar bien se?alizados, de tal manera que muestren cu¨¢les son los accesos m¨¢s id¨®neos a los terrenos en altura cercanos, o bien a los pisos m¨¢s altos de los edificios construidos a prueba de tsunamis.

11 de marzo, 14:16 UTC - El nivel del mar desciende

A medida que el tsunami se acerca al litoral, el mar se retira de ¨¦ste debido al efecto de vac¨ªo provocado por su fuerte oleaje. Las aguas que bordean las costas de Anguila, la m¨¢s septentrional de las Islas de Sotavento pertenecientes al archipi¨¦lago de las Antillas Menores, retroceden espectacularmente poniendo al descubierto el arrecife de coral situado a baja profundidad y dejando varados en la arena y las rocas a muchos animales marinos.

Con esta expansi¨®n del litoral la naturaleza nos est¨¢ avisando que se aproxima un tsunami. Es una se?al de que quedan solamente unos segundos, o como mucho cinco minutos, para encajar de lleno el impacto de la primera ola.

Cuando el mar desaparece



Los supervivientes del tsunami que azot¨® el °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç ?ndico en 2004 dijeron que en Indonesia y Tailandia las aguas del mar hab¨ªan llegado a alejarse del litoral hasta unos 2,5 kil¨®metros de distancia. Las personas presentes en las playas expuestas al peligro, entre las que hab¨ªa muchos ni?os peque?os, en vez de huir permanecieron en ellas observando el fen¨®meno y cogiendo los peces que hab¨ªan quedado varados en la arena o las rocas.

La falta de conocimientos de la gente sobre los tsunamis y la inexistencia de un sistema de alerta coordinado contribuyeron a la elevada p¨¦rdida de vidas humanas que se registr¨®. Se estim¨® que el maremoto hab¨ªa causado unas 227.000 muertes en 14 pa¨ªses, siendo los m¨¢s duramente afectados la India, Indonesia, Sri Lanka y Tailandia.

Gracias a las tradiciones orales y folkl¨®ricas surgidas a ra¨ªz de haber sido v¨ªctimas de tsunamis en otros tiempos, algunas comunidades costeras de Indonesia todav¨ªa saben en qu¨¦ momento es preciso proceder a la evacuaci¨®n de la poblaci¨®n, pese a la inexistencia de sistemas de alarma.

La tragedia de 2004 puso de manifiesto la importancia que tiene conocer cu¨¢les son los signos anunciadores de que un tsunami se acerca a la costa.

La ¡°desaparici¨®n del mar¡± es un fen¨®meno que puede que no se produzca en absoluto. A veces el oleaje crece repentinamente sin ning¨²n signo premonitorio, cogiendo por sorpresa a la gente y d¨¢ndole muy poco tiempo para escapar.

Usando nuestros sentidos podemos detectar la llegada de un tsunami

Se?ales de evacuaci¨®n por tsunami

11 de marzo, 14:20 UTC ¨C Rompe la primera ola del tsunami

El maremoto provocado por el se¨ªsmo se acerca a la costa, su parte delantera empieza a perder velocidad en las aguas menos profundas y debido a esa ralentizaci¨®n la primera ola surgida repentinamente crece hasta alcanzar una altura de veinte metros como m¨¢ximo. Esa descomunal muralla de agua se precipita contra el litoral arrasando todo a su paso. Su fuerza es lo suficientemente fuerte para volcar barcos, tumbar palmeras y barrer las caba?as de las playas.

?Por qu¨¦ se denomina ¡°tsunami¡± este fen¨®meno?



Cuanto m¨¢s llana es la costa, m¨¢s fuerte es el impacto de las olas. Por eso, los efectos de los tsunamis son m¨¢s devastadores en los puertos, las playas y las desembocaduras de los r¨ªos. De ah¨ª que en Jap¨®n, un pa¨ªs que los ha sufrido con frecuencia, se haya dado a estos fen¨®menos el nombre de ¡°tsunami¡± que significa literalmente ¡°ola de bah¨ªa o de puerto¡±. Denominaci¨®n que ha pasado despu¨¦s a muchos idiomas.

11 de marzo, 14:40 UTC ¨C Rompe la segunda ola

Los tsunamis siempre se producen en oleadas sucesivas. Puede ocurrir que la primera ola no sea la m¨¢s fuerte, ya que a menudo las m¨¢s grandes suelen ser la segunda y las que vienen detr¨¢s de ¨¦sta.

La segunda ola viene a medir unos 30 metros de altura y rompe muy poco despu¨¦s del estallido de la primera, apenas pasados unos cinco minutos. Las zonas costeras quedan totalmente devastadas y anegadas por las aguas.

¡­Luego escuchamos el ruido de una segunda ola y de otra m¨¢s. No qued¨® ni una casa ¡­

Markus KailhuluSuperviviente de un tsunami

Relato del superviviente de un tsunami

En 1950, cuando un tsunami azot¨® las Islas Molucas, Markus Kailhulu ten¨ªa 12 a?os de edad y viv¨ªa en la aldea de Hutumuri (Indonesia). Habi¨¦ndose puesto a salvo en una zona situada a mayor altura que la aldea, los vecinos de ¨¦sta pudieron presenciar su destrucci¨®n.

Desde all¨ª arriba ¨Cnos cuenta¨C vimos primero lo que parec¨ªa una inundaci¨®n. Luego escuchamos el ruido de una segunda ola y de otra m¨¢s. No qued¨® ni una casa, todas hab¨ªan desaparecido barridas por el oleaje. Despu¨¦s de chocar con el borde de la altura donde est¨¢bamos, las olas refluyeron llev¨¢ndose consigo nuestros hogares. La iglesia fue el ¨²nico edificio que qued¨® en pie.

Markus KailhuluSuperviviente de un tsunami

11 de marzo, 15:00 UTC ¨C Rompen m¨¢s olas

Las dos primeras olas han sido otras tantas murallas de agua descomunales. Las olas subsiguientes se asemejan m¨¢s a una marea ascendente que inunda las zonas costeras, arrastrando todos los restos de los destrozos causados por las olas anteriores.

Barrios enteros han desaparecido. Desde las colinas en las que ha buscado refugio la gente mira fijamente, entre temerosa y estupefacta, el devastador panorama que se extiende ante sus ojos.

El D¨ªa Mundial de Concienciaci¨®n sobre los Tsunamis



La gente que ha experimentado el paso arrollador de un tsunami tiene que ser consciente de que este fen¨®meno puede no haber terminado y debe esperar siempre la confirmaci¨®n oficial de que no hay peligro para volver a la zona afectada. Es esencial concienciar y educar a las comunidades, a fin de que sus ciudadanos puedan estar preparados para saber c¨®mo reaccionar ante los tsunamis y hacer frente a sus consecuencias. La proclamaci¨®n del D¨ªa Mundial de Concienciaci¨®n sobre los Tsunamis es fruto de una idea del Jap¨®n que ha recibido el apoyo de las Naciones Unidas. En efecto, debido a su prolongada experiencia en la lucha contra los tsunamis, este pa¨ªs ha adquirido a lo largo de los a?os una gran competencia en materia de emisi¨®n de alertas tempranas y de concienciaci¨®n del p¨²blico para atenuar los posibles impactos de estos fen¨®menos. La conmemoraci¨®n de este D¨ªa, que se celebra el 5 de noviembre de cada a?o, tiene por objeto exhortar a los pa¨ªses, los organismos internacionales y la sociedad civil a que sensibilicen m¨¢s al p¨²blico a la importancia de estar preparados contra los tsunamis y de compartir soluciones y m¨¦todos innovadores para reducir el n¨²mero de muertes y devastaciones que causan. Por formar parte de los grupos m¨¢s vulnerables a estos fen¨®menos, a los ni?os se les ense?a mediante carteles, folletos, cursos de aprendizaje electr¨®nico, directrices y juegos educativos c¨®mo identificarlos y afrontarlos.

¡°El juego es divertido y merece la pena ensayarlo¡±. El juego de mesa ¡°Listos para afrontar los tsunamis¡± ¨C Celebraci¨®n del D¨ªa Mundial de Concienciaci¨®n sobre los Tsunamis 2021 en la regi¨®n del °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç ?ndico.

El juego de mesa ¡°Listos para afrontar los tsunamis¡±

El Centro de Informaci¨®n sobre los Tsunamis en el °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç ?ndico ha concebido para los ni?os que viven en comunidades costeras un juego de mesa denominado ¡°Listos para afrontar los tsunamis¡±. Sasa Tsairoo, un joven jugador que particip¨® en las actividades del D¨ªa Mundial de Concienciaci¨®n sobre los Tsunamis 2021, nos ha dicho a este respecto: ¡°Jugando he podido aprender un mont¨®n de cosas, por ejemplo qu¨¦ podemos hacer en nuestra comunidad y en nuestra familia, as¨ª como en el plano personal, para atenuar los efectos de un tsunami. El juego es divertido y merece la pena ensayarlo¡±.

11 de marzo, 19:43 ¨C Empiezan los trabajos de rescate y recuperaci¨®n

Las autoridades locales han emitido un aviso de cese de la alerta, comunicando que ya se puede volver en condiciones de seguridad a las zonas costeras. La gente se ha apresurado a echarse a las calles, un tanto aturdida. En medio de la inundaci¨®n y la devastaci¨®n reinantes, equipos de b¨²squeda y socorro se afanan recorriendo todas las islas del archipi¨¦lago en un desesperado intento de encontrar supervivientes. Se han colapsado instalaciones y servicios p¨²blicos esenciales como el abastecimiento de agua, las telecomunicaciones, las tuber¨ªas de gas y las l¨ªneas el¨¦ctricas. La costa est¨¢ devastada con inundaciones, incendios, edificios da?ados, escombros, desechos y vertidos de sustancias peligrosas. Hay muchas personas desaparecidas y son muchas m¨¢s a¨²n las que han perdido sus hogares y deben albergarse en refugios provisionales, o edificios p¨²blicos, hasta que empiecen las obras de reconstrucci¨®n.

?Realidad o ficci¨®n?



Este informe es, de hecho, el escenario ficticio de un tsunami en el Caribe, basado en el ejercicio de simulacro denominado ¡°Caribe Wave¡±

¡°Caribe Wave¡± es un ejercicio anual de preparaci¨®n contra los tsunamis establecido por las Naciones Unidas y supervisado por la COI-UNESCO. La fecha escogida para la realizaci¨®n de este simulacro, el 11 de marzo, no fue fruto de la casualidad porque en ese mismo d¨ªa del a?o 2011 el Jap¨®n sufri¨® la acometida de un se¨ªsmo y de su consiguiente tsunami que acabaron con la vida de unas 16.000 personas.

Bajo la supervisi¨®n de la COI-UNESCO, los simulacros realizados en el marco de este ejercicio permitieron a los organismos de gesti¨®n de desastres, as¨ª como a las comunidades asentadas en zonas de peligro, probar, validar y actualizar sus planes de respuesta a los tsunamis. 

Hasta 800.000 personas participaron en 2019 en la realizaci¨®n del ejercicio, que consisti¨® en afrontar una presunta cat¨¢strofe centr¨¢ndose en la coordinaci¨®n entre los pa¨ªses participantes, en el perfeccionamiento de los procedimientos de respuesta a los desastres naturales y en la preparaci¨®n pr¨¢ctica de las poblaciones locales para afrontarlos.

Estos simulacros tambi¨¦n desempe?an un papel fundamental en el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades, debido a que en la regi¨®n del Caribe los tsunamis constituyen una amenaza real. En los ¨²ltimos 500 a?os, esta regi¨®n sufri¨® el azote de unos 75 fen¨®menos de este tipo. Adem¨¢s, algunos pa¨ªses ribere?os del Golfo de M¨¦xico se ven tambi¨¦n expuestos a una doble amenaza ya que, por el hecho de tener costas en el Pac¨ªfico, pueden padecer la acometida de eventuales tsunamis generados en este oc¨¦ano.

Gracias a ese ejercicio anual, m¨¢s de 50 comunidades costeras se han hecho acreedoras a ser reconocidas como ¡°Listas para afrontar tsunamis¡±. Esta distinci¨®n significa que poseen los instrumentos y m¨¦todos necesarios para hacer frente no s¨®lo a los tsunamis, sino tambi¨¦n a otros riesgos costeros.

El reconocimiento de estar ¡°Listos para afrontar los tsunamis¡±



Desde 2021 se ha puesto a prueba en seis pa¨ªses el programa de la UNESCO ¡°Listos para afrontar tsunamis¡±, y en otros siete su aplicaci¨®n est¨¢ en curso. Este programa apunta a crear comunidades capaces de resistir a los desastres mediante una concienciaci¨®n acerca de sus peligros y mediante la preparaci¨®n de estrategias para que se adopten con vistas a proteger la vida, los medios de subsistencia y los bienes inmuebles de los habitantes contra los eventuales tsunamis que podr¨ªan producirse en el futuro.

Para nosotros, en Saint Kitts y Nevis, uno de los logros de haber obtenido el reconocimiento de estar ¡®Listos para afrontar tsunamis¡¯ fue haber adquirido la capacidad necesaria para fortalecer nuestro grado de preparaci¨®n contra los desastres. Fue algo muy importante y esencial englobar los riesgos costeros en nuestro cometido.

Abdias SamuelCoordinador Nacional para Desastres en la Agencia Nacional de Gesti¨®n de Situaciones de Emergencia de Saint Kitts y Nevis

¡°La capacidad para fortalecer nuestro grado de preparaci¨®n contra los desastres¡± ¨C D¨ªa Mundial de Concienciaci¨®n sobre los Tsunamis 2021 en Saint Kitts y Nevis

Estar preparados para afrontar eventuales tsunamis en el futuro

Millones de personas viven en zonas costeras de todo el mundo donde la elevaci¨®n del nivel del mar est¨¢ incrementando el riesgo de que se produzcan tsunamis.

En 2021, las Naciones Unidas se fijaron el objetivo de lograr de aqu¨ª a 2030 que todas las comunidades en situaci¨®n de riesgo por eventuales tsunamis est¨¦n preparadas para afrontarlos. La acreditaci¨®n ¡°Listos para afrontar tsunamis¡± de la COI-UNESCO muestra c¨®mo comunidades y pa¨ªses diferentes est¨¢n preparados para poder reducir los riesgos de desastres costeros que, por ser causantes de numerosas muertes y destrucciones, asestan un rudo golpe a los medios de subsistencia de las poblaciones vulnerables.

Mejorando los sistemas de alerta, fortaleciendo su grado de preparaci¨®n y ejercit¨¢ndose con simulacros de respuesta a los tsunamis, las comunidades pueden estar listas para afrontarlos y resistirlos mejor actuando todas juntas.

¡°El programa ¡®Listos para afrontar los tsunamis¡¯ reduce el riesgo que pueden correr nuestras comunidades¡± ¨C D¨ªa Mundial de Concienciaci¨®n sobre los Tsunamis 2021