Social and Human Sciences - Fit for Life Photo Contest - photo by Billy James Dega

El Sector de Ciencias Sociales y Humanas de un solo vistazo

El Sector de Ciencias Sociales y Humanas está compuesto por la Oficina de la Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas, una Oficina Ejecutiva, la División de Investigación, Ética e Inclusión, la División de ʴDZíپ Sociales y varios equipos que trabajan en las Oficinas locales de la UNESCO.

Oficina de la Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas

Gabriela Ramos
Gabriela
Ramos
Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO
Gloria Esther
Vernizzi
Asistente Ejecutiva de la Subdirectora General

Gabriela Ramos - Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO

Gabriela Ramos obtuvo su licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana y una maestría en ʴDZíپ Públicas en la Harvard Kennedy School. Está casada con Ricardo López y tienen dos hijas, Paula y Julia.

Carrera

Ramos comenzó su carrera asesorando a los Ministros de Relaciones Exteriores y de Presupuesto de México, antes de cofundar una consultoría destinada a garantizar el derecho al voto de los mexicanos en el extranjero y proteger la biosfera de Laguna San Ignacio. Como Directora del Centro de la OCDE en México (2000–2006), contribuyó a importantes reformas, incluido el programa de salud Seguro Popular y las leyes de competencia de México. En la OCDE en París, se convirtió en Jefa de Gabinete del Secretario General José Ángel Gurría y en la primera Sherpa del G20 de la organización, liderando iniciativas como Crecimiento Inclusivo y supervisando reformas estratégicas que ampliaron el presupuesto en un 68% e incorporaron ocho nuevos países miembros. Sus esfuerzos promovieron la igualdad de género, influyeron en reformas fiscales globales y fomentaron políticas económicas equitativas y sostenibles, lo que la ha posicionado como una líder mundial en política pública.

En 2020, Gabriela Ramos fue nombrada Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO por la Directora General Audrey Azoulay. Desde entonces, su gestión ha estado marcada por iniciativas transformadoras dirigidas a reforzar el papel de la UNESCO en la intersección de la ciencia, la política y la ética.

Uno de los logros clave bajo su liderazgo fue la redacción y adopción de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en noviembre de 2021 por los 193 países miembros de la UNESCO. Este marco innovador, el primero de su tipo a nivel mundial, proporciona directrices éticas para el desarrollo y despliegue de la inteligencia artificial.

Para mediados de 2024, más de 60 países habían incorporado sus principios en sus marcos legales e institucionales, facilitados por el Método de Evaluación de Preparación (RAM), desarrollado bajo la dirección de Ramos. Países como Chile y Marruecos han utilizado estas recomendaciones para diseñar políticas y estrategias de IA, sirviendo de ejemplo para otras naciones en el mundo.

Además, se lanzó la iniciativa Women 4 Ethical AI, que reúne el conocimiento de expertos líderes en Inteligencia Artificial para promover la igualdad de género en la agenda de la IA.

Un evento clave en 2025, bajo el patrocinio del sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, será el Foro Global sobre la Ética de la IA, la primera reunión ministerial internacional tras la adopción de la Recomendación sobre la Ética de la IA, que pondrá el foco en garantizar la inclusión en el mundo de la inteligencia artificial.

Ramos también ha liderado la revitalización del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST), promoviendo la colaboración entre académicos y responsables políticos para abordar las desigualdades y desafíos sociales.

Un logro destacado fue la creación de la Coalición MOST-BRIDGES de la UNESCO, que integra las humanidades, las ciencias sociales y el conocimiento indígena para fomentar cambios de comportamiento en favor de la acción climática.

Asimismo, la edición 2024 del Día Mundial de la Filosofía, titulada "Filosofía: cerrando brechas sociales", destacó el papel fundamental de la filosofía en la cohesión social y el fortalecimiento del tejido social.

También estableció el Foro Global contra el Racismo y la Discriminación, una iniciativa anual para abordar problemas sociales urgentes y avanzar en la equidad.

La 4ª edición del Foro, celebrada recientemente en Barcelona, España, reunió a líderes, instituciones académicas, grupos de la sociedad civil y ONG que se han movilizado para implementar políticas y acciones contra el racismo, logrando con éxito el lanzamiento de la Alianza Global contra el Racismo y la Discriminación.

Gabriela Ramos continúa enfocándose en la promoción del uso ético de las tecnologías emergentes, asegurando que la UNESCO siga siendo un líder global en el fomento del progreso equitativo, inclusivo y sostenible.

Principales Logros en la UNESCO

  • Lideró la adopción de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO, el primer instrumento normativo global sobre ética de IA, adoptado por 193 países miembros. Para mediados de 2024, más de 60 países habían incorporado estos principios en sus marcos legislativos e institucionales.

  • Organizó el Foro Global contra el Racismo y la Discriminación y revitalizó el Programa MOST, fomentando la colaboración entre académicos y responsables políticos para abordar los desafíos de la desigualdad y la transición climática.

  • Impulsó la creación de la Coalición MOST-BRIDGES de la UNESCO, integrando humanidades, ciencias sociales y conocimientos indígenas para apoyar la transición climática.

Otras Actividades

  • Miembro del Comité Directivo del Foro de París sobre la Paz.

  • Miembro de la Comisión Lancet COVID-19 y de la Comisión Lancet sobre la Violencia de Género.

  • Participante en el Consejo Asesor de Igualdad de Género del G7.

En 2024, Gabriela Ramos fue reconocida como Líder en Política de IA por el Center for AI and Digital Policy y fue finalista del Prix de la Femme d’Influence en la categoría de política.

Su trabajo continúa enfocándose en garantizar que los avances científicos y tecnológicos se alineen con estándares éticos y equidad global.

Gabriela Ramos - Assistant Director-General for Social and Human Sciences of UNESCO

Oficina Ejecutiva

La Oficina Ejecutiva consta de dos unidades:

  • la Unidad de Planificación y Seguimiento de Programas y
  • la Unidad de Apoyo Financiero y Operativo.
Mariagrazia
Squicciarini
Jefa de la Oficina Ejecutiva
Wirot
Wirotrangsan
Jefe de Administración y Finanzas

División de Investigación, Ética e Inclusión

La División de Investigación, Ética e Inclusión se encarga de reforzar el Sector en relación con cuestiones centrales para el mandato de la UNESCO: investigación y análisis sobre cuestiones éticas y políticas relativas a la juventud, la inclusión, el diálogo intercultural, la lucha contra el racismo y la discriminación.

Incluye:

  • Sección de éپ y Ética de la Ciencia y la Tecnología,
  • Sección de Inclusión, Derechos y Diálogo Intercultural,
  • Sección de Juventud.
Dafna
Feinholz
Directora de la División a.i. & Jefa de la Sección de éپ y Ética de la Ciencia y la Tecnología
Anna Maria
Ѳö
Jefa de la Sección de Inclusión, Derechos y Diálogo Intercultural
Souria
Saad-Zoi
Jefa de la Sección de Juventud

División de ʴDZíپ Sociales

La División de ʴDZíپ Sociales se encarga de reforzar el vínculo entre la producción de conocimientos derivados de la investigación y su adaptación y aplicación concreta en políticas públicas.

Incluye:

  • Sección de Gestión de las Transformaciones Sociales y Prospectiva,
  • Sección de Deporte,
  • Sección para la Eliminación del Dopaje en el Deporte.
Gustavo
Merino
Director de la División de ʴDZíپ Sociales
Philipp
ü-¾ٳ
Jefe de la Sección de Deporte
Marcellin
Dally
Jefe de la Sección para la Eliminación del Dopaje en el Deporte