Resultados del Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
El evento de lanzamiento trató sobre:
- Los principales hallazgos del análisis curricular realizado en 19 貹í de América Latina y el Caribe, y los desafíos que plantea.
- La importancia de la información y el trabajo cooperativo para mejorar las políticas educativas en los 貹í de la región en el marco de la agenda 2030.
- La presentación de la nueva plataforma web con datos del LLECE.
¿De qué trata el informe?
El informe describe lo que 19 貹í de América Latina y el Caribe esperan que aprendan sus estudiantes. Para llegar a estas conclusiones, La OREALC/UNESCO Santiago, a través del , junto al de la Universidad de Chile, analizaron y sistematizaron los currículos vigentes de los 貹í que participaron de la primera etapa del estudio.
El análisis curricular realizado en el contexto de este estudio pone sobre la mesa las visiones y tendencias curriculares de los 貹í participantes, que permiten comprender y contextualizar la evaluación. Es un insumo que la UNESCO pone a disposición para construir nuevas miradas sobre lo que se espera que aprendan niños y niñas, frente a los nuevos desafíos y prioridades que enfrentarán los sistemas educativos.
Más detalle sobre el análisis curricular
El estudio cubre tres áreas disciplinarias básicas: Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales. Estas áreas fueron observadas desde tres perspectivas: disciplinar, para encontrar convergencias en los contenidos presentes en los currículos de la región; 岹ó, que identifica enfoques y teorías que subyacen las propuestas de enseñanza y aprendizaje; y evaluativa, que revela las ideas, enfoques y prácticas de evaluación en cada una de estas disciplinas.
Una de las novedades de esta versión del análisis curricular es que, por primera vez, y de manera indagatoria, el reporte rastrea la presencia de contenidos sobre la ܳó para la Ciudadanía Mundial y la ܳó para el Desarrollo Sostenible, ambas componentes centrales de las metas educativas incluidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Los resultados de este análisis permiten que cada país pueda reflexionar sobre qué contenidos se priorizan en el aprendizaje de las y los estudiantes en la sala de clases. Busca también plantear la pregunta de si éstos responden a lo que los y las estudiantes necesitan para desenvolverse como ciudadanos del siglo XXI y afrontar los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La investigación permite una mirada a la realidad regional, al exponer cómo otros 貹í están abordando sus currículos, encontrando afinidades, diferencias y orientaciones.
Cifras clave
formaron parte del análisis curricular
fueron estudiadas
Comunicado de prensa
La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe
Comunicados nacionales
- - - - - - - - - - - - - - - -
Vea el seminario de lanzamiento del Análisis curricular
Canal de YouTube de la OREALC/UNESCO Santiago
Documentos
Nuestro impacto en la prensa
- Otros