Restauración de manglares como solución basada en la naturaleza en reservas de biosfera de América Latina
Los manglares se encuentran entre los ecosistemas más productivos de la biosfera. Estos ecosistemas extraordinarios contribuyen al bienestar, la seguridad alimentaria y la protección de las comunidades costeras. En América Latina y el Caribe, los manglares son también un recurso precioso para las comunidades locales, incluidas las comunidades afrodescendientes y los pueblos indígenas que habitan en las reservas de biosfera costeras.
A fin de apoyar a las comunidades en sus esfuerzos de restauración y conservación de los manglares, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera () implementará durante tres años el proyecto “Restauración de manglares como solución basada en la naturaleza en reservas de biosfera de América Latina” (Proyecto MangRes).
Este proyecto tiene como objetivo llevar a cabo una evaluación del estado de los ecosistemas de manglares y su potencial de restauración, así como implementar campañas de restauración utilizando los conocimientos locales y la "ciencia", promoviendo la educación para el desarrollo sostenible.
Al restaurar y conservar los manglares en las reservas de biosfera, el proyecto contribuirá a la mejora de los servicios ecosistémicos que brindan los manglares gracias a su capacidad de capturar y almacenar carbono, su contribución a la protección de las costas, a la resiliencia y al sostenimiento de hábitats críticos para la biodiversidad y las especies de importancia comercial.
Cooperación científica
Las actividades del proyecto MangRes estarán apoyadas por un grupo científico integrado por especialistas de los países participantes y flamencos (Bélgica), asegurando el intercambio de conocimientos y experiencias, así como una colaboración norte-sur y sur-sur.
Se busca identificar las necesidades técnicas de las reservas de biosfera y brindar el apoyo técnico-científico requerido mediante redes y proyectos existentes.
Además, los jóvenes científicos serán incluidos en los grupos de trabajo a fin de formar una nueva generación de expertos en restauración de manglares.

Componentes del proyecto
Reservas de biosfera participantes

En San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se fomenta la acción colectiva para restaurar manglares con apoyo científico y estrategias integradas.

Realizan talleres educativos, evaluan el manglar, restauran el mangle rojo y documentan los conocimientos locales.
Científicos, autoridades y comunidades restauran manglares clave con acciones participativas y estrategias alineadas al plan nacional.

Alberga más de la mitad de los manglares del país. Autoridades, científicos y comunidades evalúan su estado, mejoran la gobernanza y promueven jóvenes.

Alberga manglares de 20-35 m, los más altos de Mesoamérica. Autoridades, científicos y comunidades restauran manglares y consolidan redes ambientales y juveniles.

Hogar de Emberá-Wounaan y afrodescendientes, se identifican causas del deterioro y capacitan pobladores para restaurar manglares con soluciones naturales.

El Consorcio Manglares colabora en restauración, conservación, apoyo a cangrejeros y sensibilización para proteger y mejorar los manglares
Folleto del proyecto
Conozca en detalle las actividades que se realizan en cada una de las reservas de biosfera participantes.

Reuniones

Reserva de Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Septiembre 2021
Con el apoyo de
Gobierno de Flandes del Reino de Bélgica, Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), EarthNetwork
Socios
Instituto Flamenco Marino (VLIZ), el Consejo Interuniversitario Flamenco, Cooperación Universitaria para el Desarrollo (VLIR UOS), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) y la Academia Global de Enseñanza sobre el éԴ (OTGA).