América Latina y el Caribe
En América Latina y el Caribe (ALC) existen poblaciones considerables y diversas de pueblos indígenas, así como comunidades locales. También se encuentran en la región varios Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), que constituyen un grupo prioritario para la UNESCO. Los PEID del Caribe y la cuenca del Caribe en general se han visto muy afectados por los cambios climáticos y los riesgos naturales, que afectan a los ecosistemas marinos y terrestres. El Programa de Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas (LINKS) de la UNESCO se ha centrado cada vez más en el apoyo a la subregión del Caribe, mientras que gran parte del trabajo sobre conocimientos indígenas y locales se lleva a cabo en la región en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.
La herencia indígena del Caribe se superpone a los efectos de la colonización, la esclavitud, la inmigración y la liberación. Es en este espacio altamente multicultural y en las especificidades del clima tropical donde los pueblos indígenas y las comunidades locales han creado sostenibilidad y están innovando constantemente en su adaptación a los retos y oportunidades a los que se enfrentan. Los fenómenos meteorológicos extremos y los cambios lentos en el medio ambiente y el clima hacen que la adaptación y las soluciones basadas en la naturaleza y la cultura sean de vital importancia en la región.
Una región de enorme diversidad
Cambio climático
En 2019 se inició el primer gran diálogo de pueblos indígenas y comunidades locales del Caribe centrado en cómo han estado aplicando sus respectivos sistemas de conocimiento para hacer frente a los impactos del cambio climático, los riesgos de desastres y la creación de resiliencia.
Fue organizado por UNESCO-LINKS con el apoyo de la Comisión Nacional de la UNESCO de Guyana y en cooperación con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe.
Apoyo a los conocimientos indígenas en el Caribe

y las comunidades locales del Caribe.

y observaciones para mejorar la comprensión de los impactos del cambio climático, incluidos los fenómenos extremos.

en la adaptación al cambio climático en el Caribe.

de los conocimientos autóctonos y locales aplicados a las estrategias de reducción de riesgos, resiliencia, afrontamiento y recuperación.

en apoyo de los conocimientos indígenas en la política de cambio climático.
Movilización de soluciones basadas en los conocimientos indígenas y locales: Hacer frente a los impactos climáticos y las vulnerabilidades - Una perspectiva desde la región del Caribe
Para apoyar el conocimiento indígena en la región, se organizó un taller sobre se organizó en Georgetown (Guyana) del 3 al 5 de septiembre de 2019. El evento supuso un hito para promover una mayor inclusión de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la elaboración de políticas nacionales de adaptación y fomentar una mayor cooperación con meteorólogos y otros expertos que trabajan en el clima y la resiliencia.

La observación ancestral del clima maya, perfeccionada durante milenios, todavía se practica hoy en día: los agricultores indígenas predicen la lluvia observando las moscas de la inundación y las hormigas negras, y escuchando a los monos aulladores. Las cigarras anuncian la llegada de la estación seca, la cual también es anunciada cuando los árboles de algodón dejan caer sus hojas. Si los mayas ven la luna rodeada por un anillo de nubes a las 8 pm, es seguro que llueva al día siguiente, a menos que haya un arcoíris.
En la región se han emprendido otra serie de actividades, entre las que destacan el diálogo político sobre los conocimientos indígenas en Guyana, la investigación dirigida por investigadores indígenas surinameses sobre los conocimientos tradicionales de los regímenes de incendios y el compromiso con los jóvenes de la Guayana Francesa en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
Red Iberoamericana del MAB (IberoMAB)
La gobernanza y la gestión participativas de los sitios de la UNESCO son una prioridad en América Central. La UNESCO llega a un amplio público a través de sus sitios y redes designados, incluida la Red Mundial de Reservas de Biosfera y su red IberoMAB, el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra (PICG) y los Geoparques Mundiales de la UNESCO. Estos sitios y programas demuestran que las personas y la naturaleza pueden vivir en armonía, y que el desarrollo económico puede conciliarse con la gestión sostenible de los recursos naturales cuando la ciencia y los sistemas de conocimiento autóctonos son componentes esenciales para la toma de decisiones.
La Red IberoMAB está formada por las reservas de biosfera de la UNESCO en América Latina, el Caribe, Portugal y España. Las oficinas de la UNESCO en y el apoyan la Red de Jóvenes IberoMAB, así como la cooperación con los poseedores de conocimientos indígenas y locales.
IberoMAB explora la aplicación de los conocimientos indígenas a las reservas de la biosfera, en particular a la hora de afrontar los retos específicos de los incendios forestales y la conservación de especies amenazadas. IberoMAB desempeña un papel clave a la hora de implicar a los pueblos indígenas en la gobernanza y la gestión de las reservas de la biosfera y de fomentar la conexión entre el patrimonio cultural y el natural.
Biodiversidad en Argentina
En 2021, se celebraron una serie de talleres de diálogo virtual para informar a los pueblos indígenas y las comunidades locales de la labor de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) sobre los conocimientos indígenas y locales, con especial atención a las posibles contribuciones a las evaluaciones de la biodiversidad de los ecosistemas. Los talleres y el diálogo sirvieron para promover la concienciación y el debate públicos sobre las conclusiones de la Evaluación Mundial de la IPBES y, en concreto, sobre cómo ven los pueblos indígenas su papel en la protección de la biodiversidad y los ecosistemas.
La serie fue organizada por UNESCO-LINKS en colaboración con la Asociación de Jóvenes Indígenas de Argentina, la Red de Mujeres Rurales de la Fundación Gran Chaco y la organización indígena M+ranta Kuñaretq (Fuerza de la Mujer) de Argentina.
Mayangna Knowledge in the Bosawas Biosphere Reserve, Nicaragua
This bilingual Mayangna community-led education project in Nicaragua is LINKS' most extensive initiative in Central America. With LINKS' support, the Indigenous Mayangna people of Bosawas Biosphere Reserve documented their knowledge of the freshwater ecosystems and biodiversity. The Mayangna people have lived in the east and north-central part of Nicaragua and in Honduras for centuries. They have developed an intricate and extensive knowledge of the local flora and fauna and have shaped the biological system through their cultural practices.
The first ever detailed materials of Mayangna knowledge, , provide a landmark of educational transformation for sustainable development.
Breve presentación


Culturas indígenas del agua en América Latina y el Caribe
El Programa Hidrológico Internacional (PHI) en América Latina y el Caribe promueve la incorporación de las culturas indígenas del agua de la región en la gestión integrada y sostenible del agua, así como en las acciones desarrolladas para el acceso universal al agua.
Se implementaron una serie de actividades para promover las culturas indígenas del agua:
- En marzo de 2018, líderes indígenas de las comunidades Maya-Poqoman (México), Mapuche (Chile), el Consejo de 13 Líderes Nativos (Brasil) y la cuenca del gobierno local de Pastaza (Ecuador) participaron en la Sesión "Culturas Hídricas de los Pueblos Indígenas de América Latina" durante el VIII Foro Mundial del Agua en Brasil.
- En agosto de 2019, la UNESCO organizó el taller "Conocimiento Indígena para la Gestión Integrada del Agua en América Latina y el Caribe" centrado en los aspectos socioculturales, técnicos, legales, económicos y políticos de los pueblos indígenas en la gestión del agua en la región, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en Manaus, Brasil.
El PHI-UNESCO junto con UNESCO Brasilia y UNESCO Quito, se han asociado con la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua, la Agencia Nacional del Agua de Brasil y con la colaboración de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, así como la Agencia Brasileña de Cooperación, y la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura (UDELAR, Uruguay).

BES-Net en América Latina y el Caribe
En 2020, UNESCO-LINKS se unió a la iniciativa de la Red de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BES-Net), ejecutada conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC), que tiene como objetivo crear capacidad y compromiso para la acción en materia de biodiversidad en todo el mundo mediante la traducción de los últimos productos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en acciones sobre el terreno. UNESCO-LINKS dirige la Unidad de apoyo a los conocimientos indígenas y locales (ILK) de BES-Net. UNESCO-LINKS está ayudando a la y a a incorporar los conocimientos indígenas y locales en sus evaluaciones nacionales de los ecosistemas. UNESCO-LINKS también está apoyando a Colombia en la promoción de las recomendaciones sobre los conocimientos indígenas y locales y las principales conclusiones de la que se completó en 2021.