Asia y Pacífico
Los medios de subsistencia que dependen de los conocimientos indígenas y tradicionales incluyen el pastoreo, la pesca artesanal, la agricultura rotativa (swidden) y la recolección de especies silvestres, incluidos los recursos forestales no madereros.
El continente asiático cuenta con ecosistemas y biomas sustancialmente diversos, que van desde desiertos a cordilleras glaciares, llanuras agrícolas, algunos de los ríos más importantes del planeta e importantes selvas tropicales. El Pacífico incluye trece Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y otros siete países asociados, algunos en atolones bajos, otros en islas volcánicas montañosas.
La región del Pacífico posee un patrimonio único de viajes por mar y navegación. La civilización humana floreció en toda la región gracias a las excepcionales habilidades de los distintos pueblos para navegar en alta mar y vivir de forma sostenible en pequeñas islas. Las distintas civilizaciones que se establecieron en el Pacífico dieron lugar a una enorme diversidad lingüística, al tiempo que mantuvieron un patrimonio común de las comunicaciones oceánicas e interinsulares, el comercio y los sistemas de creencias.
Conocimiento de la biodiversidad, el cambio climático y el océano en el Pacífico
La UNESCO se ha centrado en una serie de cuestiones relacionadas con el uso y el conocimiento del océano, la navegación, la trashumancia y la navegación. Esto ha supuesto una larga cooperación con los nómadas marinos indígenas y los poseedores de Conocimientos Ancestrales de Navegación (AVK). Las siguientes iniciativas intentaron captar algunos de los ricos activos del Pacífico.
En primer lugar, se han creado redes subregionales de observatorios basados en los conocimientos indígenas y las observaciones comunitarias en el Pacífico, por ejemplo utilizando calendarios estacionales tradicionales.
Sin embargo, el principal trabajo en este ámbito es el proyecto The Canoe is the People (La canoa es el pueblo), que promueve los conocimientos indígenas del Pacífico sobre el entorno oceánico, incluida la navegación tradicional en mar abierto. A través de documentación audiovisual con maestros navegantes y constructores de canoas, así como de animaciones, imágenes y textos en un sitio web, disponible tanto en inglés como en maorí, The Canoe is the People ofrece un vehículo para que ancianos y expertos de varios países del Pacífico transmitan sus conocimientos especializados, habilidades y visiones del mundo a los jóvenes del Pacífico.
La canoa es el pueblo Pack del alumno
El proyecto se vio reforzado por la elaboración de un paquete de recursos educativos con un manual para el profesor y un texto para el alumno en inglés y maorí.
El paquete de recursos educativos Canoe is the People incluye:
Conocimientos ancestrales sobre viajes
Una presentación sobre el conocimiento ancestral de los viajes en la región del Pacífico.
Movilizar los conocimientos indígenas en favor de las personas, los océanos, la biodiversidad y el clima
Conocimiento de las mujeres del Pacífico
Otros proyectos en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
A través de su Programa LINKS y de sus oficinas en Apia (Samoa), Bangkok (Tailandia) y Yakarta (Indonesia), los principales proyectos LINKS de la UNESCO se han centrado en las siguientes investigaciones.
Pub. con el apoyo financiero de la Comisión Nacional Neozelandesa para la UNESCO
Tailandia
A partir de 2022, en el contexto de la Evaluación Nacional de Ecosistemas de Tailandia, y en cooperación con el Sector de Cultura, LINKS está apoyando nuevas investigaciones participativas sobre los conocimientos indígenas y locales del medio marino.
Mesa redonda
Publicación sobre el desarrollo sostenible en las islas Surin (Tailandia), centrada en el pueblo moken.
Estudios de caso en Tailandia: el Parque Nacional Marino de las Islas Surin y los moken, el Parque Nacional Marino de Tarutao y los urak lawoi.
BES-Net en Asia y el Pacífico
En 2020, UNESCO-LINKS se unió a la iniciativa de la Red de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BES-Net), ejecutada conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC), que tiene como objetivo crear capacidad y compromiso para la acción en materia de biodiversidad en todo el mundo mediante la traducción de los últimos productos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en acciones sobre el terreno. UNESCO-LINKS dirige la Unidad de Apoyo a los Conocimientos Indígenas y Locales (ILK) de BES-Net. UNESCO-LINKS está ayudando a Tailandia y Camboya a incorporar los conocimientos indígenas y locales en sus evaluaciones nacionales de los ecosistemas.
IPBES en Asia y el Pacífico
La inclusión de los conocimientos indígenas y locales en el marco del proceso IPBES fue defendida, inicialmente, por expertos de la región de Asia y el Pacífico. Esta defensa se ha tenido en cuenta en todas las evaluaciones posteriores de la IPBES, y en la evaluación regional para Asia y el Pacífico se ha prestado especial atención al papel de los pueblos indígenas en el mantenimiento de la biodiversidad y los ecosistemas.
LINKS sigue participando en la difusión y asimilación de las evaluaciones de la IPBES en Asia y el Pacífico. En 2019, la Asociación de ܳó y Cultura de los Pueblos de Montaña de Tailandia (IMPECT) y la Asociación Pgakenyaw para el Desarrollo Sostenible (PASD), junto con SwedBio en el Centro de Resiliencia de Estocolmo y la UNESCO, convocaron y diseñaron conjuntamente un diálogo entre los sistemas de conocimiento indígenas, locales y científicos para reflexionar sobre la Evaluación de la IPBES sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos. El diálogo incluyó una reunión de los autores de la Evaluación científica y los pueblos indígenas de diferentes regiones que habían participado en la Evaluación de polinizadores. La comunidad Karen de la aldea de Hin Lad Nai, en Chiang Rai, acogió el taller a pie, y el Ministerio Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Tailandia pasó un día con los participantes en la Universidad de Chiang Mai.
LINKS prestó apoyo a un taller subregional para Asia Occidental y Asia Meridional sobre la evaluación regional de la IPBES. Se celebraron tres talleres subregionales en Asia y el Pacífico, financiados por el Fondo Japonés para la Biodiversidad y ejecutados conjuntamente por la Red Asia-Pacífico y el Instituto de Estrategias Medioambientales Mundiales (IGES).
El agua y el Foro de Dushanbe
En 2021, LINKS colaboró con el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO, el PNUD, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el PNUMA para apoyar el primer(disponible en inglés y ruso). El Foro formaba parte de una serie de diálogos previos a la 2ª Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre el Decenio Internacional para la Acción "El agua, fuente de desarrollo sostenible, 2018-2028", que acogió la República de Tayikistán. La Conferencia de Dushanbe dio lugar a la (disponible en inglés), en la que los Estados miembros pidieron un enfoque inclusivo de la gestión, la gobernanza y la política del agua, que incluya prestar atención a los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como a sus respectivos sistemas de conocimientos.
Asistieron delegados de pueblos indígenas y comunidades locales de Tayikistán, Kirguistán, la Federación Rusa, Camboya, México, Namibia y Nepal, con un mensaje televisado del Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Darío Mejía Montalvo (Colombia). Los pueblos indígenas han creado un para proseguir la comunicación con las siete regiones geográfico-culturales y servir de enlace con la ONU en relación con el Decenio de Acción para el Agua.