Proceso de consulta
El mandato mundial de la UNESCO, que incluye la promoción de “la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen”, ha guiado el trabajo de la Organización durante casi 80 años como laboratorio de ideas y creador de normas para la cooperación internacional. Esta historia ha dado forma a nuestro mandato dentro del sistema de las Naciones Unidas para proteger y promover la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas.
En noviembre de 2021, la 41.ª Conferencia General de la UNESCO respaldó los principios de la , luego de un proceso de múltiples partes interesadas que comenzó en la celebración mundial del Día Mundial de la Libertad de Prensa en mayo de ese año.
A la luz de esto, la UNESCO ha desarrollado, a través de consultas de múltiples partes interesadas y un diálogo global, las Directrices para salvaguardar la libertad de expresión y el acceso a la información en la gobernanza de las plataformas digitales: un enfoque de múltiples partes interesadas (las Directrices).
Construyendo las Directrices
En 2015, la Conferencia General de la UNESCO aprobó los principios de ROAM, que destacan la importancia de derechos, apertura, accesibilidad para todos, participación de múltiples partes interesadas para el desarrollo, el crecimiento y la evolución de Internet. La Secretaría de la UNESCO desarrolló, también después de consultas con múltiples partes interesadas, los Indicadores de Universalidad de Internet. Los Indicadores fueron reconocidos en noviembre de 2018 en la 31.ª Sesión del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO.
El enfoque de múltiples partes interesadas para el desarrollo de cualquier tipo de orientación relacionada con el ecosistema digital es la estrategia general adoptada por el sistema de las Naciones Unidas, incluida la UNESCO, desde del Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2005) y reafirmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el proceso de 10 años de revisión en 2015.
En mayo de 2022, la UNESCO inició un diálogo mundial sobre la regulación de las plataformas digitales. Nuestro objetivo no era simplemente reaccionar ante los daños que han surgido en línea, sino fomentar proactivamente la paz, el diálogo y el entendimiento en la esfera digital.
Finalmente, en noviembre de 2023, la UNESCO publicó las Directrices tras tres consultas abiertas, más de 10.000 comentarios y la participación de personas de 134 países.
La UNESCO, en colaboración con la Innovation for Policy Foundation, elaboró el Estudio de caso: Desarrollo Participativo de las Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales, que describe cómo la consulta dio forma a las Directrices y las lecciones aprendidas durante las tres consultas abiertas.
Աپó
Durante esta etapa, la UNESCO contó con el apoyo de aliados en el proceso de redacción de la guía, facilitando investigaciones que sirvieron como base de conocimiento para la conceptualización de las Directrices y para facilitar la participación pública.
Un estudio encargado por la UNESCO realizado por , revisó más de 800 documentos académicos, de la sociedad civil, periodísticos y corporativos para producir un documento sobre .
proporcionó información sobre las perspectivas de los denunciantes de buena fe y los periodistas de investigación enfocados en tecnología y la regulación de las plataformas digitales.
El elaboró un relevantes en el tema de la regulación de las plataformas, con un enfoque en las implicaciones de la libertad de expresión dada la forma única en que difunden la información. La investigación también incluyó un análisis comparativo de cómo la Unión Europea y diferentes Estados han buscado regular las plataformas.
Una encuesta sobre el impacto de la desinformación en línea y la incitación al odio realizada por para la UNESCO en 2023 entrevistó a más de 8.000 encuestados en 16 países en los que se celebrarán elecciones en 2024.
Consultas abiertas



Se produjeron cuatro versiones del documento y fueron sometidas a tres consultas públicas, incluyendo una durante la Conferencia Por un Internet de Confianza, que se llevó a cabo en la sede de la UNESCO en febrero de 2023.
Contribuciones de las consultas sobre todas las versiones de las Directrices (versiones 1.1, 2.0 y 3.0)




Versiones de las Directrices
Resultados detallados de las tres consultas abiertas
Versión de las Directrices | Borrador1.1 | Borrador2.0 | Borrador3.0 |
---|---|---|---|
Periodo de consulta | Diciembre 2022-Enero 2023 | Febrero-Marzo 2023 | Abril-Junio 2023 |
Propuestas | 64 | 414 | 1,062 |
Comentarios | 965 | 3,236 | 6,214 |
ʲí | 24 | 59 | 70 |
Regiones* | 59% Europa y Norteamérica, 14% América Latina y el Caribe, 7% Asia y el Pacífico, 5% África, 1% Estados árabes | ||
Grupos de interés** | 43% Sociedad civil, 26 % Autoridades del sector público, 11% Academia y comunidad técnica, 10% Sector privado, 4% Organizaciones internacionales | 40% Sociedad civil y medios de comunicación, 25% Autoridades del sector público, 11% Academia y comunidad técnica, 27% Sector privado, 1% Organizaciones internacionales | 60% Sociedad civil y medios de comunicación, 6% Autoridades del sector público, 7% Academia y comunidad técnica, 15% Sector privado, 3% Organizaciones internacionales |
Los porcentajes de la tabla fueron redondeados. Hubo comentarios en los que los participantes no identificaron región o grupo de interés.
* Los datos de los borradores 1.1 y 2 se basan en el número total de comentarios. Los datos del borrador 3.0 se basan en el número total de propuestas debido a los desarrollos metodológicos hechos durante el proceso de consulta.
** Los datos de los borradores 1.1 y 2 se basan en el número total de comentarios. Los datos del borrador 3.0 se basan en el número total de propuestas debido a los desarrollos metodológicos hechos durante el proceso de consulta.