Seguridad de los edificios escolares en República Dominicana

Componente 2 del proyecto BERLAC
Garantizar que las escuelas permanezcan seguras y funcionales después de un sismo es esencial para la seguridad de los estudiantes, la educación y la resiliencia de la comunidad.
Última actualización:28 de Abril de 2024

La República Dominicana, situada en el Caribe, es un país célebre por su rica diversidad geográfica, su patrimonio cultural y su abundante biodiversidad, cuyo ejemplo más notable es la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruca-Enriquillo. Sin embargo, como muchas otras naciones caribeñas, se enfrenta a la amenaza de riesgos geológicos e hidrometeorológicos, con el potencial de tener consecuencias catastróficas. 

Enclavada entre las placas tectónicas del Caribe y Norteamérica, la República Dominicana está situada en una región de notable actividad sísmica. La presencia de la Falla Septentrional a lo largo de su costa septentrional preocupa especialmente a la comunidad científica por la posibilidad de que se produzcan eventos sísmicos significativos.

Además, el país se encuentra en el cinturón de huracanes del Atlántico, con frecuentes tormentas tropicales y huracanes. Estos fenómenos meteorológicos traen consigo fuertes vientos, mareas tormentosas y lluvias torrenciales, que a menudo provocan amenazas naturales adicionales, como inundaciones y deslizamiento de tierras, que dañan el entorno construido del país.

Sismos

La República Dominicana es el sexto país más propenso a sismos en la región

Tormentas tropicales y huracanes

La República Dominicana es el cuarto país más propenso a ciclones en la región

Los desastres influyen considerablemente en los niños, los jóvenes y los sistemas educativos. Los datos sobre las tendencias de los desastres indican que aproximadamente 175 millones de niños de todo el mundo pueden sufrir cada año las consecuencias de desastres relacionadas con amenazas naturales. Una respuesta y una recuperación rápida y eficaz son vitales para mitigar el impacto especialmente en los grupos mas vulnerables y en la educación. Esto es especialmente crítico ya que las escuelas también pueden servir como refugios temporales para las personas afectadas hasta que la comunidad y las familias puedan regresar a sus hogares de forma segura, lo que afecta aún más al panorama educativo. 

Objetivo del componente

El componente 2 del proyecto BERLAC se centra en mejorar la seguridad de las instalaciones educativas en la República Dominicana. Esto se logró mediante la aplicación de dos metodologías: una para la evaluación de la seguridad escolar y otra utilizando la Inteligencia Artificial (AI) para minimizar la interrupción educativa después de amenazas naturales.

Garantizar la seguridad de las instalaciones escolares es una parte integral del desarrollo sostenible.

Contribuye a crear un entorno seguro y propicio para la educación, que es esencial para el progreso futuro.

UNESCO’s new project engages schools in documentary heritage

Inspección visual para definir estrategias de mejora de la seguridad escolar (metodología VISUS)

La seguridad de las instalaciones educativas es primordial, ya que repercute directamente en el bienestar de los alumnos, los profesores y el personal. La UNESCO está comprometida con el fortalecimiento de las escuelas y la capacitación de sus comunidades para mejorar su preparación ante amenazas naturales. 

Con el fin de identificar los riesgos potenciales, evaluar las vulnerabilidades y facilitar los procesos de toma de decisiones informadas destinadas a mejorar la seguridad escolar, la UNESCO desarrolló la metodología de Inspección Visual para la Definición de Estrategias de Mejora de la Seguridad (VISUS) en colaboración con la Cátedra UNESCO de Seguridad Intersectorial para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Resiliencia en SPRINT-Lab, Universidad de Udine, Italia. Esta metodología ofrece una perspectiva global de las evaluaciones de la seguridad escolar, abordando múltiples peligros.

Objetivo de VISUS

Determinar y aplicar medidas para mejorar la seguridad de los centros escolares existentes, teniendo en cuenta las múltiples amenazas potenciales, así como optimizar la eficacia y rentabilidad de las evaluaciones de seguridad de estas instalaciones educativas.

Alcance y resultados

Ejecutada como parte del Componente 2 del proyecto BERLAC, esta evaluación se centró en 85 escuelas de cinco departamentos de la República Dominicana. 

Alcance de la evaluación 

La evaluación abarcó una amplia gama de instalaciones educativas, incluidos 85 complejos escolares que comprenden 300 edificios, casi 131.429 m² de superficie construida y un total de 1.152 aulas. Las escuelas evaluadas atienden a unas 36.184 personas, entre estudiantes, personal docente y otro personal. 

Principales resultados

Las evaluaciones se llevaron a cabo utilizando la metodología VISUS, teniendo en cuenta los eventos de referencia identificados por los comités locales responsables de supervisar el proceso. Las conclusiones pusieron de relieve diversos ámbitos que requieren mejoras. Estos elementos se clasificaron sistemáticamente en cinco dimensiones de VISUS, lo que facilitó una perspectiva global de múltiples amenazas potenciales: 

  • ó: Aproximadamente el 5% de las escuelas estaban situadas en zonas de alto riesgo vulnerables a deslizamientos de tierra y rocas, lo que les valió una evaluación de "cero estrellas". Además, se observó que muchas escuelas estaban cerca de calles muy transitadas sin control de tráfico, lo que supone un riesgo potencial para la seguridad de los alumnos.

  • Estructural global: Casi el 46% de las escuelas presentaban problemas estructurales importantes en caso de sucesos de referencia como sismos o huracanes. Esta categoría también suscitó preocupación por el mantenimiento y la calidad de los materiales en algunas escuelas, lo que hace necesario introducir mejoras. 

  • Estructural local: Alrededor del 17% de los edificios presentaban problemas estructurales locales graves, y el 44% mostraban posibles problemas de seguridad para los ocupantes. Los problemas iban desde daños estructurales a elementos que podrían causar daños en caso de accidente. 

  • No estructurales: Más del 60% de los edificios y patios escolares presentaban problemas no estructurales que podían comprometer la seguridad. Estos problemas abarcaban techos dañados, peligros de tropiezos y riesgos potenciales de incendio. 

  • Funcionalidad: Se identificaron problemas de funcionalidad relacionados con la salida en aproximadamente el 33% de los edificios escolares. Estos problemas podrían provocar hacinamiento e incomodidad en caso de emergencia.

Evaluación de Seguridad Escolar VISUS en República Dominicana: informe colectivo
Grimaz, Stefano
UNESCO Chair on Intersectoral Safety for Disaster Risk Reduction and Resilience
Malisan, Petra
2023
0000388065
Para salvaguardar el futuro de los estudiantes y garantizar una educación ininterrumpida,

la reducción del riesgo de desastres para la infraestructura escolar es esencial.

School girls in Nicaragua

Utilizando la Inteligencia Artificial (AI) para minimizar la interrupción educativa después de amenazas naturales

Las amenazas naturales pueden tener consecuencias duraderas y de gran alcance en los sistemas educativos, perturbando el proceso de aprendizaje y creando importantes retos tanto para los educadores como para las comunidades. Cuando se producen sismos o inundaciones, no sólo se pone en peligro la seguridad de las instalaciones educativas, sino que también se interrumpe la continuidad de la enseñanza y el aprendizaje. El impacto resultante en el progreso académico y el bienestar emocional de los estudiantes es motivo de grave preocupación. 

Para hacer frente a estos retos, el Componente 2 del proyecto BERLAC introdujo una plataforma innovadora utilizando la Inteligencia Artificial (AI) para minimizar la interrupción educativa después de sismos e inundaciones.

Objetivos

  • Crear una metodología y una plataforma para minimizar la interrupción educativa después de amenazas naturales que afecten tanto a la infraestructura escolar física de una región como a la red de carreteras asociada.  

  • Establecer estrategias alternativas de mitigación que puedan reducir las interrupciones de la educación y evaluar su rentabilidad mediante un análisis de eficiencia-coste. 

  • Validar la aplicabilidad de la plataforma en el mundo real y evaluar los requisitos de transferencia de datos y competencias.

𳾱Գٲó

La provincia de San Pedro de Macorís fue seleccionada como ubicación principal para la implantación de esta plataforma. Esta herramienta integral evaluó el impacto tanto en la infraestructura física escolar como en la red vial interconectada. El análisis abarcó desde una zona rural dentro del municipio Ramón Santana hasta el nivel provincial. En la provincia, se identificaron un total de 288 instalaciones escolares, que atienden a aproximadamente 80.000 estudiantes distribuidos en 800 edificios. 

Mejora de la resistencia sísmica de las instalaciones escolares: evaluaciones y soluciones

La plataforma se empleó para evaluar dos escenarios sísmicos potenciales, considerando su impacto en las infraestructuras educativas existentes en la República Dominicana. En el primer escenario, que simulaba un sismo moderado, el tiempo estimado de recuperación era de 120 días (unos 4 meses), y en el escenario de simulación de sismo más grave, era de 180 días (unos 6 meses) para las zonas rurales. A nivel provincial, para el escenario moderado, el tiempo de recuperación previsto era de unos 201 días (unos 6 meses y medio), mientras que para el escenario extremo se calculó en aproximadamente 343 días (unos 11 meses y medio). 

A continuación se consideraron tres enfoques diferentes para reforzar las estructuras en cada simulación de sismo. El primero consistía en reforzar los puentes, el segundo se centraba en mejorar las escuelas y el tercero combinaba mejoras tanto para las escuelas como para los puentes.

  • En el caso de los puentes, las consideraciones consistieron en evaluar sus tipos y realizar cambios como la mejora de las claves de cortante, los miembros verticales y la sustitución del neopreno, entre otros ajustes. 

  • En cuanto a los edificios escolares, las mejoras se adaptaron a cada tipo. Esto incluyó el refuerzo de muros no estructurales, la mejora de la integridad estructural mediante la adición de nuevos miembros y la mejora de los existentes mediante el encamisado. 

Se aplicó el mismo nivel de mejora en ambos escenarios sísmicos. En el escenario más extremo en las zonas rurales, estos cambios redujeron el tiempo de interrupción en 5 días, a 56 días (unos 2 meses), y 63 días (unos 2 meses) para cada condición de reforzamiento respectiva. A nivel provincial, las reducciones fueron de 8,5 días, a 79 días (unos 2 meses y medio) y 78 días (unos 2 meses y medio).

Mejora de la resistencia a las inundaciones en las instalaciones escolares: evaluaciones y soluciones

También se evaluaron las instalaciones escolares para un escenario de inundación con una profundidad de agua de 0,25 metros. En las zonas rurales, se calculó que las infraestructuras tardarían unos 74 días (unos 2 meses y medio) en recuperarse totalmente en las condiciones actuales. A nivel provincial, se calculó que el tiempo de recuperación equivalente sería de aproximadamente 127 días (unos 4 meses). 

Se aplicó un único enfoque para mejorar la resistencia a las inundaciones de los edificios situados en zonas propensas a las inundaciones. Se trataba de implantar un sistema de impermeabilización que incluía añadir una capa adicional a las paredes para impedir la penetración del agua, sellar las aberturas e instalar válvulas antirretorno. Esta intervención estandarizada se aplicó a todos los edificios pertinentes, independientemente de su tipología. 

En las zonas rurales, la aplicación de este sistema redujo la duración de las perturbaciones en 35 días (hasta aproximadamente 1 mes). A nivel provincial, la reducción fue más sustancial, con una disminución de 58 días (a aproximadamente 2 meses) en la duración de la interrupción.

Vulnerabilidad física y functional de las escuelas e infrasestrucura vial a nievel de distrito en la República Dominicana
D’Ayala, Dina
UNESCO
Fernández, Rafael
Parammal Vatteri, Ahsana
Yasukawa, Soichiro
Bendito, América
University College London. UNESCO Chair on Disaster Risk Reduction and Resilience Engineering
2023
0000388064

Contacto

Si tiene consultas relacionadas con el proyecto BERLAC, comuníquese con el equipo de Reducción del Riesgo de Desastres en París o con la oficina de la UNESCO en La Habana.
Disaster Risk Reduction
Unit (SC/DRR)

Donante

Este componente fue financiado por el Gobierno de Japón.
haiti houses

Más información