Desarrollo de Capacidades para la ܳó: Ejemplos de países
Madagascar
En Madagascar, el trabajo llevado a cabo por el CapED desde 2011 dio inicio y contribuyó significativamente a la transformación del sistema de EFTP de Madagascar, siendo el logro más importante la primera Política Nacional de Empleo y EFTP de este país. La aplicación de esta política ha contribuido a que crezca el respeto a la EFTP en la sociedad y entre los responsables políticos, al aumento dee las oportunidades de empleo decente mediante el reforzamiento de la EFTP impulsada por la demanda, así como a reformar la gobernanza del subsector. Tras su restructuración, el Ministerio de ܳó Técnica y Formación Profesional cuenta con una mayor capacidad organizativa.
Por otra parte, desde 2011, el Programa CapED ha observado que el número de educandos matriculados en la EFTP ha aumentado un 48% entre 2012 y 2020. Esto se ha traducido en un número significativamente mayor de estudiantes certificados oficialmente en EFTP. Otro cambio importante es que el presupuesto nacional asignado a la EFTP en Madagascar se ha multiplicado por cuatro entre 2010 y 2019. Durante este periodo, el presupuesto asignado a la EFTP experimentó un mayor incremento que el aumento relativo al sector educativo, lo que demuestra hasta qué punto se le está dando prioridad a este subsector.
RDP Lao
En la RDP Lao, la evaluación externa llevada a cabo por la UNESCO en 2021 revela que el apoyo del Programa CapED a la formación de docentes ha provocado cambios significativos. Un resultado clave es la primera licenciatura del país para la formación de docentes de la primera infancia, que ha generado una mayor cualificación y reconocimiento de los docentes de la primera infancia. Esto ha contribuido a que más niños menores de cinco años asistan a la educación de la primera infancia, con una tasa de 49,2% de matriculados en 2020, frente a 17,9% de 2009.
Además, se ha observado un mayor compromiso nacional para abordar cuestiones clave relacionadas con los docentes, como la contratación, el desarrollo profesional continuo y las condiciones de trabajo. La elaboración en curso de la primera política nacional integral de docentes de la historia, así como su plan de aplicación, han permitido reforzar las capacidades nacionales en materia de elaboración de políticas. La promoción de la política por parte de la UNESCO también ha contribuido a un mayor compromiso por parte de los asociados del ámbito del desarrollo, a una mayor concienciación nacional sobre las cuestiones relacionadas con los docentes y a una mayor coordinación entre los departamentos ministeriales. Para más información, visite el de CapED en la RDP Lao.
República Democrática del Congo
En la RDC, desde 2010, junto con el IIPE y el IEU, el Programa CapED ha ayudado a construir un moderno y descentralizado Sistema de Información de Gestión Educativa (SIGED) que ha transformado la forma en que la RDC produce y utiliza los datos sobre educación. En la actualidad, la RDC cuenta con anuarios estadísticos que cubren todas las provincias y que, por primera vez, tienen en cuenta todos los subsectores, lo que arroja luz sobre ámbitos que históricamente han sido desatendidos en los procesos de planificación exhaustivos y basados en pruebas fehacientes. La cobertura de datos pasó del 79% en 2011 al 95% en 2019, llenando importantes brechas para la elaboración de políticas y proporcionando una visión granular de la situación sobre el terreno. Ha habido un creciente compromiso, gasto y apropiación por parte del Gobierno en la recopilación de datos mediante una inversión en recursos humanos más sólida y la creación de equipos provinciales dedicados a gestionar las operaciones del EMIS, con un aumento de personal de casi ocho veces. Aunque es alentador, la sostenibilidad sigue siendo un problema, ya que el SIGED depende en gran medida de la financiación externa.