Evento

Summit País Digital. Reimaginando las experiencias de aprendizaje a lo largo de la vida con inteligencia artificial

La UNESCO como coorganizador del Summit para la ܳó de País Digital, invita a distintos actores de la sociedad a participar en un espacio de intercambio de ideas y experiencias sobre los modos en que los sistemas educativos y experiencias de formación deben transformarse para desarrollar nuevas competencias que permitan a todos y todas a lo largo de la vida hacer uso apropiado de la Inteligencia Artificial.
Personas con anteojos de realidad virtual
Evento
Summit País Digital: Lifelong education in the era of artificial intelligence
-
Location
Santiago, Chile
Rooms :
Santiago, Chile
Type :
Cat VII – Seminar and training
Arrangement type :
Hybrid

Objetivos

Las actividades planificadas para el Summit organizado a través de una colaboración entre la Fundación País Digital, la UNESCO y el patrocinio del Ministerio de ܳó de Chile, buscan generar conciencia y promover un debate acerca de las oportunidades y desafíos para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial en los sistemas educativos de nuestra región, desde una perspectiva a lo largo de toda la vida.

  • Debatir acerca de los nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que las comunidades educativas deben adquirir para comprender los roles de la Inteligencia Artificial en la ܳó y cómo utilizarla de manera ética, responsable y efectiva.
  • Reflexionar acerca de los desafíos y el potencial de la Inteligencia Artificial para mejorar la calidad educativa desde una perspectiva a lo largo de la vida, desde la primera infancia hasta los adultos mayores en América Latina y el Caribe.
  • Analizar los roles que deberían asumir el gobierno, el sector privado, la sociedad civil, la academia, los medios de comunicación y otros actores en el sistema educativo para desarrollar competencias que permitan un futuro sostenible en la era de la IA. 

¿Cómo ver este evento?

Será transmitido a través de las plataformas de Radio Bio Bío de Chile:

  •  
  •  

3 y 4 de septiembre de 2024

  • 15:00 a 18:00 h, Santiago
  • 21:00 a 23:00 h, CET, horario de Europa Central
  • 16:00 a 19:00 h, Buenos Aires, Brasilia y Montevideo
  • 15:00 a 18:00 h, La Paz, Asunción, La Habana, Santo Domingo y Caracas
  • 14:00 a 17:00 h, Bogotá, Quito, Lima y ciudad de Panamá
  • 13:00 a 16:00 h, San José, San Salvador, ciudad de México, ciudad de Guatemala, Tegucigalpa y Managua

Antecedentes

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido recientemente en un foco central de atención pública y mediática. Sin embargo, como parte de su función prospectiva, la UNESCO ha estado monitoreando durante los últimos años las disruptivas implicaciones de la IA para la educación, brindando al mismo tiempo orientaciones tanto para el diseño de políticas como para la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras. 

En el año 2019, la UNESCO publicó el primer documento de la historia que ofreció recomendaciones sobre la mejor manera de aprovechar las tecnologías de IA para el ODS 4, de la Agenda de ܳó 2030. El denominado  “Consenso de Beijing sobre Inteligencia Artificial y ܳó” ofrece principios, lineamientos y recomendaciones para que los gobiernos y otras partes interesadas, de conformidad con su legislación, políticas públicas y prácticas, consideren la posibilidad de aplicar medidas que respondan a las oportunidades y los desafíos que presenta la inteligencia artificial en relación con la educación. 

También considera que, aunque los profesores no pueden ser reemplazados por máquinas, se ha vuelto fundamental revisar y definir de manera dinámica los nuevos roles y competencias requeridos de los mismos en el contexto de las políticas educativas, fortalecer las instituciones de formación de profesores y desarrollar programas apropiados de desarrollo de capacidades para preparar a los profesores para trabajar de manera efectiva en entornos educativos ricos en IA".

Por otra parte, la recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA busca asegurar que los sistemas de IA estén al servicio de la humanidad, las personas, las sociedades y el medio ambiente y los ecosistemas, así como para prevenir potenciales daños. Reconoce que la vida en sociedades en proceso de digitalización exige nuevas prácticas educativas, una reflexión ética, un pensamiento crítico, prácticas de concepción responsables y nuevas competencias, dadas las implicaciones para el mercado laboral, la empleabilidad y la participación cívica. 

Tanto en el , como en la reciente publicación , se ha puesto énfasis en la importancia de considerar a la innovación tecnológica como un bien público que beneficie a la sociedad en su conjunto, y que, por lo tanto, sus avances contemplen, tanto en su concepción como en su uso, un enfoque humanista que busque favorecer el mejoramiento de las capacidades de las personas, la protección de sus derechos y el desarrollo sostenible. Asimismo, la guía sugiere el aprendizaje a lo largo de la vida como una categoría a ser considerada en las aplicaciones emergentes basadas en la IA. 

La integración de la IA en la ܳó conlleva varios desafíos que deben abordarse para aprovechar su potencial. Por un lado, las brechas actuales de acceso a equipamiento y conectividad en las instituciones educativas exigen como medida urgente garantizar que todas las comunidades, independientemente de su ubicación geográfica o nivel socioeconómico, tengan acceso a tecnologías de IA. Además, como el funcionamiento de la IA depende de datos, es fundamental tomar conciencia de los potenciales sesgos asociados, como prejuicios raciales o de género, e implementar medidas sólidas de seguridad informática para evitar el robo, la manipulación o la destrucción de datos por parte de hackers u otros actores maliciosos.

Por otra parte, Fundación País Digital realiza hace 12 años en Chile el Summit País Digital, evento que congrega a todo el ecosistema tecnológico nacional a través de charlas y exposiciones que permiten acercar la cultura digital a la ciudadanía. Para este año la temática principal estará basada en los Objetivos de Desarrollo Digital (ODD) Estrategia que busca impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) desde una perspectiva digital. Este año por primera vez en la tarde del 3 y 4 de septiembre se desarrollará el Summit para la ܳó con foco en inteligencia artificial y el aprendizaje a lo largo de la vida. 

En el contexto indicado, la UNESCO como coorganizador del Summit para la ܳó de País Digital, invita a distintos actores de la sociedad a participar en un espacio de intercambio de ideas y experiencias sobre los modos en que los sistemas educativos y experiencias de formación deben transformarse para desarrollar nuevas competencias que permitan a todos y todas a lo largo de la vida hacer uso apropiado de la Inteligencia Artificial. 

Ծó

Organizadores: País Digital 

Side event Digital Learning Week, UNESCO

Patrocinador: Ministerio de ܳó de Chile

Modalidad: este evento se realizará en modalidad presencial con transmisión en línea.

Público objetivo: docentes y equipos directivos, organizaciones de la sociedad civil, investigadoras e investigadores académicos, y, en general, profesionales y personas interesadas ​​en el uso de las tecnologías en la educación.

Duración, hora y fecha: el evento se realizará el martes 03 y miércoles 04 de septiembre de 2024, con una duración total de 6 horas. 

Local: Hotel W. Isidora Goyenechea 3000, Las Condes, Chile. 

Concept note and agenda (PDF)