íܱ
“VIII Sesión del Comité Directivo del MYRP-ECW”
A continuación, Nicolás Reyes, oficial del sector ܳó de la Oficina Regional de la UNESCO en Quito, realizó una revisión de los compromisos del VII Comité y Katy Lema, coordinadora del MYRP, presentó los avances cualitativos y cuantitativos del programa, así como las acciones en ejecución hasta noviembre 2023. Por su parte, UNICEF realizó la presentación de avances en la ejecución con los fondos del Gobierno de Canadá.
Finalmente, se indicó que a la fecha el MYRP presenta una ejecución del 90 % con el cumplimiento de cada uno de los productos planteados dentro de los cuatro ejes del programa que abarca: acceso al sistema educativo, reintegración y reducción de la discriminación, aprendizajes holísticos y protección y prevención de la violencia.
Por primera vez, un comité directivo del MYRP tuvo la participación de los representantes de una institución educativa. En este caso, el rector de la Unidad Educativa Fiscal Quito Sur junto con una docente y dos estudiantes en situación de movilidad dieron sus testimonios sobre el trabajo que se ha ejecutado en la institución educativa en beneficio de los y las estudiantes.
La reunión concluyó con la intervención del director de la oficina de la UNESCO en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Julio Carranza Valdés, quien manifestó su satisfacción por los importantes avances, a la vez que confirmó el compromiso de cumplir al 100 % con la ejecución del presupuesto y de los objetivos planteados en la fecha establecida. Asimismo, mencionó que se ha contratado a una empresa consultora internacional para que realice una evaluación externa y objetiva sobre la ejecución del MYRP en Ecuador. Indicó que se continuará con la estrategia de comunicación de “La ܳó es el Camino”, el camino para la construcción de una sociedad mejor y más justa.
Destacó la importancia de institucionalizar la experiencia que hemos tenido y las acciones exitosas de inclusión educativa que permitan fortalecer la política de educación del Ecuador, para dar continuidad al trabajo realizado y enfrentar los desafíos a futuro.
Stands de socios implementadores
Luego de la sesión, hubo un espacio de stands donde los socios implementadores presentaron el trabajo que están realizando bajo los cuatro ejes del programa: acceso a la educación, inclusión y reducción discriminación, aprendizaje holístico, protección y prevención.
Estuvieron presentes UNESCO, ACNUR y UNICEF, además de los socios implementadores: RET International, Plan Internacional Ecuador, World Vision Ecuador, Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural - CAB, Desarrollo y Autogestión DYA y el Vicariato Apostólico de Esmeraldas (VAE).
Adicionalmente, los estudiantes junto con sus profesores y las autoridades compartieron su experiencia y cómo ha sido el proceso de implementación del programa en su institución educativa para lograr lo que ellos definieron como: “En la Quito Sur respiramos inclusión”.