Noticia
UNESCO y el gobierno de Venezuela avanzan en la agenda del "Decenio de las Lenguas Indígenas"
Mediante la resolución A/RES/74/135 (párrafo 24), la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2022-2032 como Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con el objetivo central de llamar la atención sobre la pérdida crítica de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de su preservación, revitalización y promoción. El Decenio, bajo el liderazgo de la UNESCO como la agencia especializada de Naciones Unidas en los ámbitos de ܳó, Ciencia, Cultura y Comunicación e Información, da continuidad a los resultados y logros del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, celebrado durante el 2019.
En este contexto, el gobierno de Venezuela y la UNESCO han sumado esfuerzos para dar una respuesta efectiva a los retos planteados por la pérdida de las lenguas indígenas, anclada en las posibilidades que ofrece la educación multicultural para vigorizar el uso de las lenguas en la experiencia de la comunidad escolar. En la creencia de que parte importante de la respuesta se encuentra en las comunidades y en el territorio, se imprimieron 500 ejemplares en lenguas indígenas atendiendo a los requerimientos de las comunidades escolares: 1. Folleto “jnudanaka kaiji curripaco”; 2, Guía pedagógica en lengua indígena Wareken; 3. Guía básica en lengua indígena Ñengatú; 4. Guía pedagógica en lengua indígena baniva; 5. Guía Básica Dos en lengua indígena Ñengatú; 6. Guía básica en lengua indígena Puinave; 7. Guía Básica Tres en lengua indígena Ñengatú.
En fecha 8 de febrero, Julio Carranza, Director de UNESCO Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, hizo entrega formal de estos ejemplares al gobierno de Venezuela, en las manos del Jefe de la Misión de ese país en Ecuador, Cónsul Pedro Sassone, en la sede de la UNESCO en Quito. El gobierno de Venezuela desplegando un significativo esfuerzo de cooperación internacional y apoyo a las políticas públicas en torno a las lenguas indígenas, trasladó los ejemplares a tierra venezolana en uno de los vuelos “Vuelta a la Patria” para garantizar su buen destino y entrega a las comunidades escolares beneficiadas.
Esta asistencia forma parte del compromiso de trabajo de la UNESCO en línea con el Plan Nacional de Preservación, Fortalecimiento y Revitalización de los Idiomas Indígenas, presentado por el gobierno de Venezuela el 24 de febrero de 2023.
El objetivo del “Decenio de las Lenguas Indígenas” es sensibilizar sobre la crítica situación de las lenguas indígenas en todo el mundo y movilizar a las partes interesadas para que adopten medidas inmediatas de salvaguardia. El Decenio como una iniciativa global aspira a consolidar un marco de acción ante la alarmante situación de las lenguas indígenas, ya que “al menos el 40% de las más de 6.700 lenguas que se hablan en el mundo están amenazadas de extinción a largo plazo, debido a la falta de hablantes”. La extinción de las lenguas maternas tendría graves consecuencias para la diversidad cultural y pondría en peligro conocimientos y saberes centenarios que podrían ser decisivos en los esfuerzos para resolver los retos centrales de este siglo, entre ellos el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.