Noticia

UNESCO propicia diálogo multiactor sobre la situación de los glaciares en Perú

El conversatorio permitió reflexionar sobre cómo el calentamiento global afecta a los glaciares, los riesgos que genera y los procesos de adaptación frente a la desglaciación.
glaciares lima

UNESCO Perú desarrolló en Lima, el viernes 12 de mayo, el conversatorio “Glaciares del Patrimonio mundial: situación de los glaciares en el Perú”. Este fue el segundo espacio de diálogo multiactor de una serie que busca propiciar la participación de especialistas del gobierno, la academia, la sociedad civil y la cooperación en torno a temas de relevancia nacional y global, como son los glaciares.

El conversatorio permitió reflexionar sobre cómo el calentamiento global afecta a los glaciares, los riesgos que genera y los procesos de adaptación frente a la desglaciación.

En ese sentido, Ignacio Cancino, Coordinador del sector Ciencias de UNESCO Perú, destacó la importancia de los glaciares como reguladores ambientales y vitales para el ciclo hidrológico de los Andes, costa y Amazonía. "La acelerada desglaciación plantea retos enormes. Es clave unir la academia con hacedores de políticas públicas", sostuvo.

El evento fue ocasión para presentar el estudio “”, a cargo de Tales Carvalho, especialista del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. El informe de la UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), concluye que los glaciares de un tercio de 50 sitios del 'Patrimonio Mundial' están condenados a desaparecer de aquí a 2050.

Carvalho, coautor del estudio, presentó vías de actuación frente a la desglaciación acelerada: identificar lagunas de conocimiento y mejorar redes de vigilancia, diseñar y aplicar medidas de alerta rápida, centrar la política de adaptación en los glaciares, promover el intercambio de conocimientos y la comunicación. "Un mensaje de esperanza es que si logramos limitar el calentamiento global a 1.5 grados, se podrían salvar la gran mayoría de glaciares, alrededor de dos tercios", enfatizó.

En el conversatorio también se presentó la ponencia “Desglaciación y sociedad en la Cordillera Blanca” a cargo del Dr. Bryan Mark. El Dr. Mark, de la Universidad del Estado de Ohio, alertó que la Cordillera Blanca de Perú ha perdido al menos el 26% de su superficie desde la década de 1970 como consecuencia del Cambio Climático. "Nuestros estudios sobre la importancia del agua subterránea en los valles, preglaciares han llegado a la conclusión de que la contribución del agua subterránea a la descarga de la estación seca no puede descuidarse a escala de cuenca", sostuvo. Esta descarga tendrá cada vez más importancia en tanto disminuya más el agua de escorrentía cuyo origen son los glaciares.

Por otro lado, durante el conversatorio también se presentó la ponencia “Monitoreo de glaciares en el Perú, situación de los glaciares y medidas de adaptación” a cargo de la Dra. Beatriz Fuentealba. La Dra. Fuentealba, presidenta del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM, informó que “las cordilleras se distribuyen en 14 departamentos, beneficiando directa o indirectamente a más de 19M personas”. Según Fuentealba, el retroceso glaciar trae graves consecuencias: reducción de agua disponible, disminución de la calidad del agua y mayor riesgo de aluviones de origen glaciar.

Al cierre del evento, Guiomar Alonso, Representante de UNESCO en Perú, destacó la importancia de estos espacios de diálogo puesto que confirman que todas las estrategias de mitigación y adaptación al Cambio Climático deben comenzar por entender e incorporar las dinámicas sociales.

“Es necesario seguir generando comunidades de aprendizaje entre investigadores, instituciones públicas, agencias implementadoras y socios financiadores. Si no entendemos lo que está ocurriendo y ocurrirá con nuestros glaciares, no podemos tomar medidas efectivas”, finalizó.

Participaron del encuentro, especialistas de diversas organizaciones e instituciones medioambientales tales como AQUAFONDO, ANA, CARE, SERNANP, World bank Group, TNC, SUNASS, Water for People, CONDESAN, INDECI, CENEPRED, PROFONANPE, IUCN, Servicio Universitario Mundial de Canadá (SUMC), Instituto de Montaña, BID.