Reconocimiento a docentes rurales en Peru

Historia

Reconocimiento a 56 docentes líderes de la educación rural

Nos enorgullece reconocer y celebrar a las personas líderes que desempeñan un papel fundamental en la transformación de la educación rural del Perú.

En conmemoración del Día Mundial de los Docentes, celebrado cada 5 de octubre, UNESCO Perú brinda homenaje a las y los docentes que protagonizan la transformación de la educación rural en el Perú.

Desde la promulgación de la Ley de Reforma de la Carrera Pública Magisterial, un total de 226 mil docentes han alcanzado su nombramiento oficial, un logro que demuestra su dedicación y destacada formación profesional. Este hito no solo garantiza la presencia de educadores altamente capacitados en las aulas peruanas, sino que también promueve una educación inclusiva, igualitaria y de calidad, especialmente en entornos precarios y vulnerables.

Bajo el lema "Los docentes que necesitamos para la educación que queremos", reconocemos a 56 docentes líderes de secundarias rurales, a quienes brindamos especial reconocimiento y homenaje por ser los protagonistas de experiencias transformadoras en el marco del Programa Horizontes de UNESCO Perú. 


Conoce algunas historias de docentes inspiradores a continuación:

Hermana, Amalia Morocho Vidal

Reconocimiento a la hermana, Amalia Morocho Vidal, por su papel fundamental en la transformación de la educación rural del Perú

Región: Piura | I.E. Emilio Espinoza (Canchaque)

Amalia Morocho nació en la sierra de Piura, exactamente en Ayabaca, donde creció y se formó como hermana de la congregación de San José de Tarbes. Hoy, lidera esta comunidad de hermanas religiosas que trabajan como guías y educadoras en la I.E. Emilio Espinoza ubicado en el distrito de Canchaque - Alto Piura.

Como refiere Amalia: “El llamado de nuestra congregación implica dedicar nuestra vida al servicio de la educación rural como ministros de la enseñanza”.

Esta mística de educadora ha permitido a Amalia formar generaciones de jóvenes rurales quienes, como señala ella con mucho orgullo, han logrado lo que soñaron, con su identidad, con sus valores, con gratitud en su corazón y con una misión de aportar aún más a su comunidad.

Cree fielmente que la educación rural es clave en el desarrollo de las comunidades; ya que, al formar la trayectoria de cada persona, permite generar un impacto significativo en el avance del país.

Durante su trabajo con el programa de secundaria rural Horizontes de UNESCO Perú, Amalia ha potenciado la articulación de la escuela con las familias para formar juntos a las y los adolescentes tanto dentro como fuera de las aulas.

Es así como refiere que “las plataformas que genera UNESCO brindan un lugar a los educadores y alumnos rurales para dar a conocer los aportes, cultura y herencias vivas entre sí para generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo social”.

Rolando Lizaraso Candia

Reconocimiento a Rolando Lizaraso Candia, por su papel fundamental en la transformación de la educación rural del Perú

Región: Cusco | I.E. Javier Pérez de Cuéllar (Quispicanchi)

En el distrito de Quiquijana ubicado a dos horas al sur de la ciudad del Cusco, Rolando Lizaraso lidera con profesionalismo y creatividad la implementación del Área de Formación Técnica del colegio secundario rural Javier Pérez de Cuéllar, donde enseña cerámica, soldadura, artesanía textil y corte confección integrando además sus saberes de diseño e iconografía propios de la cultura quechua de la región Cusco, donde creció.

Estas son actividades que Rolando desarrolla a través de proyectos de aprendizaje que permiten a las y los adolescentes una educación activa, basada en resolver problemáticas reales de su comunidad para así poner en práctica su creatividad y habilidades socioemocionales.

Este trabajo se da bajo la propuesta de renovación de la secundaria rural del Programa Horizontes de la UNESCO en Perú. Su creatividad y dedicación le han valido representar al Perú en el Congreso del Centro Latinoamericano de Aprendizaje en Servicio Solidario-CLAYSS realizado en Argentina en el 2022.

Rolando siempre pensó que ser docente era su llamado profesional. Para él, ser maestro rural es la labor más noble y el rol desde el que puede atender directamente las necesidades de los jóvenes rurales.

Motivar a través del arte, la creatividad y la formación para el empleo y el emprendimiento son las tres lecciones de transformación de la escuela rural que nos inspira este docente líder y protagonista.

Elizabeth Canchari Felices

Reconocimiento a Elizabeth Canchari Felices, por su papel fundamental en la transformación de la educación rural del Perú

Región: Ayacucho | I.E. Nuestra Señora de Asunción (Sarhua)

Para conocer la historia de Elizabeth Canchari debemos trasladarnos a Sarhua, en Ayacucho, donde nos recibe portando su sombrero con un bordado característico de la comunidad ayacuchana. Tras un largo camino, y con mucho liderazgo, asumió la dirección de la escuela secundaria Nuestra Señora de Asunción donde destaca su compromiso por integrar los saberes de su comunidad, la identidad sarhuina y las tradiciones de su tierra en los aprendizajes que se imparten en clase.

Con el apoyo del Programa Horizontes, esta escuela rural ayacuchana ha logrado la implementación de un innovador taller de ܳó para el Trabajo que vincula la formación técnica con el arte popular de las tablas de Sarhua, bordados andinos, la literatura, el canto y la historia. Esto permite a las y los estudiantes de la escuela Nuestra Señora de la Asunción graduarse con una cosmovisión andina integral y capacidad creativa para ejercer sus proyectos de vida con una amplia representación de sus raíces en todo lo que emprendan.

El sueño de Elizabeth Canchari ahora hecho realidad de ser directora de la escuela de Sarhua y ser una docente referente en tema de educación intercultural empezaría lejos y hace muchos años, en Lima, a donde migró muy pequeña junto su familia. Este fue el destino de tantas otras familias ayacuchanas en el tiempo de terrorismo y conflicto armado interno. Afortunadamente, su identidad sarhuina estuvo siempre al crecer en una comunidad de familias, que se asentaron en la ciudad, pero mantuvieron viva su lengua quechua y la cercanía a su cultura.

Su gran nexo con Sarhua también era su abuela, quien con cariño le enseñaba sobre las costumbres, despertando en ella su primer interés de enseñar a otros. Elizabeth recuerda que “muy joven siendo estudiante observaba a mis maestras, y pensaba en la posibilidad de ser yo quien con cariño acompañará en el futuro a otros niños y adolescentes a aprender”.

Así, Elizabeth se embarcó en una misión que parecía muy lejana: postular a la universidad y estudiar educación. Postuló con esfuerzo a la Universidad de San Marcos e ingresó; sin embargo, siendo la primera persona de su familia en ingresar a la universidad y no teniendo claro qué pasaba luego del examen, no logró confirmar su matrícula a tiempo y perdió su vacante.

Elizabeth, volvió a postular. Esta vez a la Universidad Nacional de ܳó Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, donde logró formarse y especializarse en la educación intercultural bilingüe.

Nos cuenta: “Cuando terminé mis estudios, seguro muchos pensaban que buscaría hacer carrera en la ciudad; sin embargo, yo no me sentía que pertenecía. Mi raíz estaba lejos, estaba en Sarhua, así que decidí retornar para ser maestra en la tierra que habíamos dejado hace tantos años. Muchos amigos y familia me preguntaban por qué volvía, cuando más bien muchos quieren venir a la ciudad. Yo por mi lado no dudaba que ahí estaba mi lugar, mi centro, yo elegí ser maestra rural”.

Esta pasión contagiosa permite a los estudiantes de Elizabeth integrar su identidad junto a los saberes formales del currículo y convertirlos en piezas de expresión en la técnica de Tablas de Sarhua, patrimonio inmaterial reconocido por la UNESCO.

Franklin Yhoel Cervera Fiestas

Reconocimiento a Franklin Yhoel Cervera Fiestas, por su papel fundamental en la transformación de la educación rural del Perú

Región: Amazonas | I.E. Moisés Moreno Moreno (Condorcanqui)

Los colegas que conocen a Franklin no dudan en señalar que ha demostrado un liderazgo excepcional en la integración de la formación técnica dentro del programa Horizontes. Con su gestión, ha conseguido que las líneas del programa se apliquen con éxito, beneficiando a toda la comunidad educativa.

Con el apoyo de Horizontes, la escuela secundaria Moisés Moreno Franklin ha logrado remontar la ܳó para el Trabajo con Formación Técnica, entrenando y certificando estudiantes en las especialidades de piscicultura, crianza de animales menores y huertos. Esto ha permitido a las y los adolescentes de Amazonas desarrollar saberes técnicos a la vez que atienden su seguridad alimentaria con un enfoque sostenible en un contexto rural.

En el marco el programa Horizontes y con mucho empeño, Franklin implementó un proyecto de radio educativa en lengua Awajún llamado ‘Datsa Chicame’ que permite a las y los estudiantes contar con programas diseñados y conducidos por sí mismos en una radio comunal donde aprenden a expresarse en público y dar su opinión sin miedo mientras fortalecen su identidad manteniendo viva esta lengua originaria de la Amazonía.

Esta formación y los certificados que obtienen son una oportunidad de motivar a las y los graduados a seguir estudiando, ya que incluso les sirve para insertarse al ámbito laboral por lo que la escuela apuesta por asegurar experiencias formativas reales y significativas.

Jeanet Chise Hancco

Reconocimiento a Jeanet Chise Hancco, por su papel fundamental en la transformación de la educación rural del Perú

Región: Puno | I.E. Simón Bolívar (Sandia)

Jeanet Chise se siente un poco corta cuando sus estudiantes le llaman profesora. Ella es psicóloga de profesión, y sabía que su rol en la escuela secundaria Simón Bolívar implicaría guiar a 400 adolescentes de una institución con muchos retos sociales. Sin embargo, no imaginaba que esa misión se convertiría en un vínculo con cada joven y la llevaría a tomar el rol de acompañar y desarrollar junto a ellos su futuro.

Así nos comenta que educar para ella, “es un trabajo de hormiguitas de varios actores. Al final de cuenta, se trata de formar las bases en los estudiantes para que puedan realizar sus sueños y sus metas. Las que desean para ellos y las que pueden generar para, desde sus talentos, traer desarrollo aquí a su tierra”.

Janet tiene claro el impacto y rol de transformación que puede generar un docente o un acompañante educativo. Eso la motiva a trabajar, a pesar de estar lejos de su familia durante la semana debido a la ubicación rural. Da su mejor esfuerzo para buscar más oportunidades que permitan desarrollar el aprendizaje socioemocional en la secundaria desde el gran potencial que identifica a las y los adolescentes de Simón Bolivar: liderazgo, cooperación y trabajo en equipo.

“Podría quedarme en mi rol, en mi oficina, diciendo son 400 estudiantes, ¿qué tanto se puede hacer? ¡Pero hay tanto que se puede hacer!”. Esta reflexión la motivó a generen un proyecto de innovación, junto a estudiantes y docentes de la institución, de crear espacios educativos denominados “Sombrillas de la alegría”. Se trata de un área en los patios escolares donde las y los alumnos pueden sentir, expresar y manejar sus emociones en contacto con sus compañeros y la naturaleza.


Para lograr la educación que el Perú necesita, se requieren docentes líderes e innovadores que sean catalizadores del cambio que inspiren a otros, como aquellos que reconocemos en este artículo y son símbolo de que el cambio sí es posible.

A través de Horizontes, seguiremos empoderando estas y otras transformaciones que pongan en valor las capacidades de cada comunidad educativa. Así como, generar voluntad política, la movilización de apoyo y recursos, y la creación de un entorno propicio para la expansión y continuidad de proyectos educativos innovadores.